Cualquier deporte, particularmente los deportes extremos tienen una más dificultad de aprendizaje debido a un supuesto alto nivel técnico. La gente suele ver estos deportes y decir: “Me encantaría hacer eso pero es demasiado difícil para mí” o “yo no sabría ni por donde empezar a aprender”. En este post romperemos con los 10 mitos sobre el aprendizaje del windsurf.
Aprende a practicar windsurf: 10 mentiras que deberás desterrar
Antes de pasar a detallar esos 10 mitos en torno a la iniciación en este deporte acuático, tengamos claro que el windsurf no es un deporte exclusivo del verano. Podemos practicarlo durante todo el año, incluso en invierno, por supuesto protegidos con un neopreno. Aparte de que las playas están mucho más tranquilas en otoño e invierno, los períodos de viento y oleaje son más comunes en esta época y, según qué zonas, van desapareciendo conforme se aproxima el verano.
1. “El windsurf es difícil de aprender”
Probablemente, esta es la razón número uno para que la gente se desanime a practicar windsurf. Puede que antes, en los años 80 y 90 lo fuera, pues las tablas eran resbaladizas y las velas grandes y pesadas. Sin embargo, en los últimos 10 años se han producido grandes avances en el equipo, algo que ha facilitado el aprendizaje. Las tablas tienen más estabilidad, son más cortas y gruesas, por lo que es más fácil mantener el equilibrio y mantenerla recta. La superficie va cubierta de goma EVA, que beneficia el agarre y nos salva de sufrir daños en las espinillas. Las velas, los mástiles y todo se fabrican con materiales más ligeros por lo que es más fácil para un principiante enfrentarse al equipo.
2. “No hace falta ir a clases, puedes aprender de un amigo”
No. El windsurf es un deporte técnico en el que tienes que hacer varias acciones a la vez: Mantener el equilibrio en la tabla, controlar la vela, estar pendiente del viento… No es que sea difícil pero son muy necesarios algunos consejos básicos, incluso antes de meterse en el agua gracias a un simulador en tierra, donde un instructor te puede entrenar a controlar las posiciones básicas. Tener unas nociones de una escuela de windsurf puede suponer una gran diferencia en la curva de tu aprendizaje y, en general, del disfrute de este deporte desde el minuto uno. Pues, a menudo se ven amigos y familiares intentando enseñar a alguien que termina frustrandose porque no consigue manejar la tabla.
3. “El windsurf es caro”
Bueno, el kit cuesta lo suyo, pero no más de lo que te costaría un equipo de ciclismo o de golf. Para un principiante el coste no debería ser algo de qué preocuparse, pues, puedes comenzar a dar clases de windsurf alquilando el material y así saber, con qué tamaño de tamaño de tabla y de vela te manejas mejor. Tiene más sentido progresar alquilando el material que comprar un equipo para principiantes y tener que venderlo al poco porque necesitas algo de un nivel intermedio. Eso sí, si vas a alquilar, procura que sea una escuela de calidad con buenos equipos pues, junto a la técnica, es lo más importante para aprender y progresar adecuadamente.
4. “El windsurf no mola”
Vale, durante los años 90 el windsurf no estaba tan a la moda, sobre todo el kitesurf. Pero ahora, sin embargo, va a la par del esquí y del snowboard. Con la evolución del equipo llegó la invención del windsurf freestyle, que le añadió ‘molonidad’ a este deporte.
5. “El windsurf es un deporte para gente más mayor”
Este punto enlaza con el anterior mito. Por las mismas razones, el desarrollo del equipo que hizo que se creara el freestyle y otras posibilidades hace no sea un deporte ‘senior’.
6. “El windsurf es solo para deportistas y jóvenes”
Con las fotografías y los videos de freestyle que podemos encontrar puede parecernos que el windsurf sólo sea para jóvenes fibrados. La cosa es que el windsurf no es un deporte extremo. Puedes hacer windsurf a cualquier nivel. Siempre hay algo nuevo por aprender. ¡No te aburrirás!
7. “Es muy costoso y requiere un gran esfuerzo físico sacar la vela del agua”
Un clásico mito del windsurf que no es cierto, siempre y cuando aprendas de la forma correcta, es decir, si utilizas para tu aprendizaje un equipo ligero de los modernos. Las únicas razones por las que surgió este mito fue debido a las personas que aprenden de sus amigos y tienen un tipo de vela demasiado grande. Un consejo para poder subir la vela es hacerlo con los músculos de las piernas, y no la espalda, para ello, hay que ponerse en cuclillas sobre la tabla y tirar manteniendo la espalda recta.
8. “En windsurf los golpes duelen”
Al principio vas a conseguir poco más que unos cuantos pequeños golpes. Puedes ver en vídeos gente saliendo disparada de una ola y creando una explosión de agua. Pues bien, es un nivel mucho más avanzado y aún entonces sólo ocurre cuando no tienen la técnica adecuada por ser autodidacta.
9. “Necesitas ser un buen nadador”
Bueno, depende de dónde practiques windsurf. Si vas a mar abierto va a ser duro con olas y aguas profundas. Los lagos son mejores, aunque también te va a costar un gran esfuerzo volver a la tabla después de cada caída. Además, los lagos suelen estar muy fríos y los vientos son muy racheados. El mejor lugar para aprender es un mar tranquilo, que no sea tampoco un plato, sino que el agua sea poco profunda y que haya algo de viento. Al caer, podrás subir fácilmente a la tabla ya que estarás haciendo pie en el agua.
10. “Mejor aprender con alguien”
Siempre es agradable empezar un deporte junto a alguien, pero realmente no es una necesidad. Si tus amigos o familiares no quieren acompañarte seguro que al apuntarte a la escuela de windsurf te incluyen en un grupo de alumnos que también quieren aprender. Una oportunidad para hacer nuevas amistades y animaros unos a otros a progresar.
Así que, ahí tienes los 10 mitos sobre el aprendizaje del windsurf. Como puedes ver, no está tan mal como crees. Una vez comiences, ¡seguro que te engancha! Eso sí, cuando viajes para practicar windsurf, es muy recomendable que lo hagas protegido con un seguro deportivo como el Totalsports que te cubra por todo el mundo desde pequeños accidentes deportivos hasta intervenciones quirúrgicas de importancia. Además, en caso de rescate, en función de la tipología del mismo, Totalports utilizará el medio que garantice la máxima eficacia. Cubre también gastos derivados de lesiones como pueden ser la rehabilitación, las prótesis y muletas.
ELIGE TU SEGURO DE SURF
Vía | Poole Windsurfing
Me encanto el artículo,estoy por empezar a tomar clases,y tenía muchas de estas dudas,desde mi edad 35,hasta el grado de dificultad.
Espero poder aprenderlo y disfrutarlo como cuentan.
Estoy ansiosa por empezar a practicar windsurf y tenía muchas dudas. Me has ayudado mucho. Gracias
Tengo 35 años y estoy aprendiendo windsurf! Jamas pense q podria pero como bien dices una buena escuela con buen material es milagroso :). Tambien he de decir que hoy hemos salido a mar abierto y ahi es cuando se complica el tema realmente
Dolo, gracias por tu comentario. ¿Has progresado ya en la práctica del windsurf? ¿Dónde tienes pensado viajar a hacerlo? ¡Recuerda hacerlo de forma segura!
Es asi como dice el articulo, me ha pasado algo parecido, yo lo he aprendido de grande y lo continuo practicando pues mis posibilidades de hacerlo se dieron asi, la verdad que es muy recomendable, la unica manera de expresar lo que se siente cada vez que uno logra avanzar algo en él, es que hay que vivirlo en persona por que lo que se puede decir esta muy lejos de la propia expriencia…EXCELENTE ARTICULO.
¡Muchas gracias! La verdad es que nunca es tarde para aprender a hacer windsurf. ¡Se disfruta a todas las edades! 🙂