En Colombia, las principales incidencias en viaje están relacionadas con asistencias médicas por enfermedad o accidente (consultas de urgencias y hospitalizaciones) y robos de equipaje. Las enfermedades más frecuentes son el mal agudo de montaña, los problemas estomacales, la malaria y la fiebre amarilla en las zonas de selva y, aunque la asistencia sanitaria es buena, es necesario llevar un seguro para viajar a Colombia que cubra todos los gastos médicos, incluya repatriación y ofrezca asistencia las 24 horas.
Con los seguros de viaje Totaltravel contarás con la mejor protección durante tu viaje, tanto en caso de enfermedad o accidente como ante otros imprevistos: equipaje, demoras, pérdidas de servicios y cancelación o interrupción del viaje, entre otros.
Si vas a esquiar en los Andes colombianos o a disfrutar de las fantásticas opciones de trekking en Colombia, como la Ciudad Perdida o Cuchillas de Bocagrande, tirolina u otras actividades de aventura, con Wintersports y Totalsports tendrás la cobertura más completa tanto en tu viaje como practicando estas actividades.
Si tu vuelo se retrasa o se cancela, ahorra gastos extra durante la espera: comida, alojamiento, traslados. De perder una conexión, una noche de hotel o la asistencia a una excursión o evento, ¡también estarías cubierto!
Incluye esta cobertura y recupera los gastos de anulación de tus reservas si debes cancelar tu viaje debido a imprevistos de salud, de tus familiares o relacionados con tu trabajo, estudios, Administración y más causas.
Un buen seguro de viaje te reembolsa o indemniza en caso de daño, robo o pérdida de equipaje. Si se extravía durante tu vuelo, ahorrarás los gastos de compras de primera necesidad (ropa, aseo, etc.)
Consulta, traslados, medicamentos, pruebas, hospitalización, etc. Contarás con asistencia sanitaria gratuita y de calidad las 24 horas y durante toda tu estancia, incluyendo videoconsulta y centros privados.
Contacta con el Consulado de Colombia para conocer todos los requisitos y documentos necesarios para viajar a Colombia. Una vez en el aeropuerto, tendrás que pasar por las oficinas de inmigración y cumplimentar la documentación necesaria para poder entrar en el país.
Te aconsejamos hacer copias de los documentos más importantes y guardar los originales en un lugar seguro durante el viaje.
El país cuenta con una gran variedad de paisajes y climas, desde temperaturas tropicales hasta climas glaciales. Tiene principalmente dos estaciones: una húmeda en invierno y otra seca en verano. La mayoría de la lluvia cae en los meses de abril y octubre, mientras que los meses de diciembre, enero y febrero son los más secos. Precisamente gracias a esta variedad, es el viajero el que tiene la posibilidad de decidir cuál es la mejor época para viajar a Colombia, en función de si prefiere frío o calor.
Además el clima cambia por la diferencia de altura: desde las tierras bajas calientes hasta los picos nevados de los Andes. En Bogotá, por ejemplo, debido a la altura, el clima es frío, con una temperatura media de 14ºC. Por este motivo, para tener claro cuándo ir a Colombia, es aconsejable que te informes sobre las temperaturas que encontrarás en el país, para estar preparado ante cualquier circunstancia.
No hay vacunas obligatorias para viajar a Colombia, excepto si planeas ir al Amazonas o visitar ciertas zonas de Colombia, como la mayoría de los parques nacionales y los departamentos situados por debajo de los 2.300 metros sobre el nivel del mar, para lo que es necesario vacunarse contra la fiebre amarilla al menos 15 días antes de comenzar el viaje.
Para ir a regiones selváticas o parques naturales se aconsejan además otras vacunas, como antitetánica, las hepatitis A y B y el dengue, así como profilaxis contra la malaria. Para mayor información, consulta con el Centro de Vacunación Internacional.
En los últimos años el país ha mejorado mucho en tema de seguridad. Sin embargo, conviene tener presentes unas recomendaciones que te ayudarán a evitar situaciones indeseables, sobre todo en las grandes ciudades y por la noche.
Algunos consejos de seguridad son evitar las zonas oscuras y poco pobladas, salir con el dinero necesario y dejar los objetos de valor en la caja fuerte del hotel, no descuidar bolsos, etc. en restaurantes o mientras se camina en zonas con aglomeraciones, no entablar conversaciones con desconocidos, aunque digan ser policías (en este caso, conviene alejarse y buscar un policía uniformado), coger autobuses en zonas habilitadas para ello o llamar personalmente a empresas locales de taxi y cambiar dinero en establecimientos especialmente dedicados a ellos.
Sin duda, Colombia es un país para disfrutar de la gastromía, gracias a la diversidad geográfica y cultural que se refleja en la riqueza de la cocina tradicional colombiana y en el encuentro de culturas locales, europeas y africana, mezclándose ingredientes indígenas y españoles con formas de preparación africanas, árabes y españolas. Sin embargo, según la zona donde vayas a viajar, te recomendamos tener especial precaución con la calidad de la comida y la limpieza del sitio donde vayas a comer, para evitar intoxicaciones alimentarias.
En cuanto al agua, en Bogotá la calidad es buena y se puede consumir directamente del grifo, pero en zonas rurales y ciudades pequeñas es necesario comprarla embotellada o en puntos donde sea tratada.
Antes de comenzar tu viaje, consulta las recomendaciones y los requisitos y documentos necesarios para viajar a Colombia del Ministerio de Asuntos Exteriores e inscríbete en el Registro de Viajeros.
No aceptes llevar ni cuidar paquetes o equipajes ajenos, en ningún caso. Es muy frecuente la detención de ciudadanos en los aeropuertos por tenencia de drogas.
Asegúrate con tu compañía de teléfono de que podrás hacer y recibir llamadas durante el viaje. Lleva el móvil cargado por si lo necesitas y guarda en la agenda el número de emergencias y los datos de la Embajada y/o Consulado.
La energía doméstica es de 110 voltios y se utilizan conectores eléctricos o enchufes de tipo A/B (dos clavijas planas verticales o con una tercera clavija redonda). Acuérdate de llevar un adaptador de corriente.