Erasmus, cursos de idiomas, au pair… Si has decidido salir de tu país para estudiar en el extranjero, te recomendamos planificar tu viaje con antelación. Además de comprar los vuelos y buscar alojamiento, en función de tu destino deberás tramitar algunos documentos, como el visado o el pasaporte, y adquirir un seguro médico que cubra la asistencia sanitaria, que en algunos países supone gastos bastante elevados.
9 consejos para planificar un viaje de estudios en el extranjero
1. Conoce otras experiencias
Antes de llegar a este post, seguramente ya habrás leído muchas páginas con recomendaciones para estudiar en el extranjero que incluyen información sobre el destino y el centro de estudios. Pero sin duda una de las mejores fuentes de información son las experiencias de otros estudiantes.
Informarte sobre aspectos prácticos como el transporte, horarios, moneda o costumbres será de gran ayuda para organizar tu viaje, pero leer experiencias de otros estudiantes en foros, blogs y redes sociales te ayudará a resolver muchas dudas y te permitirá conocer detalles del destino que no encontrarías en guías de viaje. En estos canales online, encontrarás grupos creados por otros estudiantes que ya han terminado su estancia o con los que vas a compartir ciudad o universidad.
2. Ten al día los documentos
Según el país al que vayas a estudiar, necesitarás un tipo u otro de documentación para poder entrar en el mismo. Por ello, ten actualizado tu DNI y pasaporte, no vaya a ser que caduquen pocos días antes de que vayas a viajar al extranjero. Hay países para los que necesitarás un visado, de lo que te hablamos más adelante. Infórmate en la web de su respectiva embajada sobre cómo tramitarlo. Este paso es necesario hacerlo con semanas de antelación, ya que posiblemente tendrás que pedir cita, reunir una serie de documentación, asistir a una entrevista y esperar a que tramiten tu visado.
Antes de marcharte a tu destino, es recomendable que te inscribas en el Registro de Viajeros y, una vez en tu destino, contactar con el Consulado de tu país por si es aconsejable registrarte como residente temporal.
3. Márchate con un seguro médico de viaje
Las principales incidencias durante los viajes por estudios en el extranjero están relacionadas con asistencias médicas por enfermedad o accidente, robos de equipaje y responsabilidad civil.
Como miembro de la Unión Europea puedes recibir asistencia médica en los centros de atención sanitaria y hospitales públicos de toda Europa, eso sí, en las mismas condiciones que un residente presentando la Tarjeta Sanitaria Europea. Esto, sin embargo, no tiene por qué significar que la atención recibida sea completamente gratuita, ya que hay diferencias en la legislación de los países miembros de la UE y puede haber determinados tratamientos que, o bien no estén incluidos, o tengan modalidad de copago.
Para hacer frente a estos posibles pagos en la sanidad pública, así como para recibir asistencia en centros privados, es recomendable la contratación de un seguro para estudiar en el extranjero que disponga de un límite alto de gastos médicos y de hospitalización, ofrezca asistencia 24 horas, te evite reembolsos y cuente además con coberturas de transporte sanitario y repatriación, no cubiertos con la Tarjeta Sanitaria Europea.
Go | study y Totaltravel son los seguros para estudiar en el extranjero de InterMundial por excelencia, ya que, además de disponer de coberturas médicas en caso de accidente o enfermedad, también te ofrecen la protección más completa durante el resto de tu viaje y estancia en el extranjero: equipaje, demoras, desplazamiento de un familiar en caso de hospitalización, cancelación previa del viaje o una posible vuelta precipitada, y responsabilidad civil, entre otros. Y si vas a practicar algún tipo de actividad al aire libre o esquí de forma esporádica durante tu Erasmus, nuestra recomendación es que añadas la ampliación de deportes a tu seguro go | study.
SEGURO PARA ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO
Consulta también en el Ministerio de Sanidad si necesitas algunas vacunas específica para el país en el que vas a vivir.
4. Ponte al día con el dinero y cuentas bancarias
Confirma con tu banco que tu tarjeta de débito o crédito será aceptada en el extranjero. No sólo en tu país de destino, sino en otros, ya que es frecuente aprovechar las estancias por estudios para viajar a otros lugares cercanos o con vuelos económicos. Por ello, infórmate de las comisiones por retirar dinero del cajero, por transferir dinero y del valor de cambio de la moneda de donde vas a estudiar.
Si lo ves conveniente, valora abrir una nueva cuenta corriente directamente en tu destino e infórmate de qué documentos son necesarios.
5. Prepara correctamente el equipaje de mano y maleta
Entre los consejos para preparar tu viaje para estudiar en el extranjero no podía faltar el de qué llevar en tu maleta. Tienes que tener en cuenta qué debes llevar, pero también lo que no. Piensa que, aunque se trata de una estancia larga, muchas veces el coste de exceso de equipaje y el esfuerzo físico de transportarlo no merecen la pena. Si puedes comprar lo que necesites directamente en tu destino, evita preparar más maletas de la cuenta. Otra opción más cómoda es pedir que te lo envíen por correo postal o mensajería, o decirle a tus familiares y amigos que te lo lleven cuando te visiten.
Si vas a viajar en avión, lleva todos tus objetos de valor en el equipaje de mano o en el bolso o mochila y un pequeño neceser por si se extravía la maleta. Ten en cuenta siempre las medidas y el peso máximo del equipaje permitido por la aerolínea.
Llévate un pequeño botiquín con algún analgésico o antiinflamatorio, antihistamínicos si tienes alergia, etc.
No te olvides de echar en la maleta los cargadores, baterías y cables de tus dispositivos electrónicos. Consulta si el país al que vas a viajar requiere de un adaptador de enchufe.
Haz una copia en papel o escaneada de todos los documentos importantes de tu viaje (Visa, pasaporte y DNI, seguro médico y de viaje, matrícula o plan de estudios, Carta Erasmus, cuenta corriente, etc.) y guárdalos en un sitio seguro, como por ejemplo, en la nube.
6. Investiga sobre dónde te conviene alojarte
En cuanto al lugar donde te vas a alojar, tienes varias opciones. En las residencias de estudiantes encontrarás personas de otras culturas y será más fácil integrarte. Si eliges esta opción, debes hacer tu reserva con tiempo porque existen destinos en los que, aunque sean abundantes, suelen quedarse pronto sin plazas. En otros, estas residencias son escasas, por lo que tendrás que contemplar vivir en un piso compartido. Existen grupos y foros, por ejemplo de Erasmus por países, en los que te será fácil contactar con posibles compañeros e informarte sobre las mejores zonas en las que vivir.
Si prefieres buscar habitación una vez en tu destino, además de buscar en webs para alquilar pisos, pregunta en la universidad o mira directamente en el tablón de anuncios. Además, es probable que en los primeros días ya conozcas a otros estudiantes Erasmus que también buscan piso. Como consejo, procura que esté cerca de la universidad, así ahorrarás en tiempo y transporte. Mientras encuentras alojamiento, puedes hospedarte en algún hotel o albergue.
7. Infórmate sobre el transporte y conducción
Sobre cómo moverte en la ciudad en la que vas a estudiar también podrás informarte en esos canales online de los que te hemos hablado. Seguramente cuentes con abonos y descuentos en transporte público y con sistemas de transporte como las bicis o coches de alquiler para trasladarte en la ciudad.
Si ves necesario conducir en el destino, infórmate previamente sobre la validez de tu carnet en el país de destino y sobre las normativas de circulación para evitar sanciones. Te sorprenderá ver que dentro de la propia Unión Europea hay normas tan dispares como el tener que llevar un botiquín de primeros auxilios y un extintor en Bélgica y Polonia o, incluso, un alcoholímetro desechable en Francia. Y si viajas con tu propio vehículo, infórmate sobre qué documentación debes llevar.
8. ¡Permanece conectado!
Consulta con tu compañía de telefonía móvil si tu tarifa de voz y datos tiene activado el roaming o itinerancia por defecto o si tienes que activarlo y de sus precios y modos de cobro. Algunas compañías tarifican por día y no por llamada, SMS o uso de datos. Quizá te convenga adquirir un terminal o tarjeta SIM o prepago en el país de destino.
9. Infórmate sobre tu destino
Cada país tiene unas particularidades que tal vez no conocieras antes de plantearte viajar al mismo para estudiar en el extranjero.
Por ejemplo, para estudiar en Estados Unidos, Canadá o Australia necesitarás una visa determinada. Para hacer ciertos trámites oficiales en Italia tendrás que sacarte el “codice fiscale”
A Italia, Irlanda, Reino Unido, México, EE.UU, Canadá o Australia necesitarás llevar un adaptador de corriente.
Hay países en los que no dejar propina está mal visto, como en Estados Unidos o República Checa, o directamente es obligatorio, ya que te incluye en la cuenta, como por ejemplo en Reino Unido.
Infórmate también de las costumbres y usos sociales de tu destino. No en todos los países se come a la misma hora, se tienen los mismos horarios lectivos ni se saluda de la misma forma.
Pipas, cacao en polvo, jamón ibérico, aceite de oliva… ¿Algún capricho de comida y bebida sin el que no puedas pasar en España? ¡Quizá no lo encuentres allá donde vas a estudiar! Ve avisando a tus futuros invitados de que tendrán que hacer hueco en la maleta para llevártelos.