¿La lista de ropa, zapatos, complementos o cosméticos para tu viaje es interminable o, por mucho que la revisas, siempre la ves incompleta? Lo que tienes que tener claro es que, si quieres viajar con equipaje de mano en el avión, no puedes echarlo todo, pues deberás respetar la normativa de las aerolíneas. Estas normas, por cierto, parece que son cada vez más numerosas y complicadas.
Además, evitar la facturación de la maleta de mano con tal de ir menos cargados o por temor a que se extravíe es algo que está en la mente de muchos viajeros. Que esta sobrepase las medidas o el peso máximo estipulado y la compañía nos obligue a facturar, es algo que trae de cabeza a aquellos que viajamos sin más equipaje que nuestra maleta de cabina.
Por ello, aparte de informarte del peso y tamaño de la maleta de cabina, te vendrá bien resolver esas dudas que siempre surgen al hacer el equipaje de mano, como, por ejemplo, si la compañía te permite subir bolsos o mochilas adicionales o si hay algunos artículos que no te dejarán pasar en el control de seguridad.
Tras leer este artículo, evitarás problemas no sólo al volar con tu equipaje de mano, sino también al prepararlo.
Entre las normas para volar están las de los pesos y medidas de la maleta de mano. Infórmate de las mismas.
Hay aerolíneas en las que las franquicias del equipaje de mano varían en función de la clase o tarifa en la que viajemos. Por ejemplo, Ryanair permite subir tu maleta de cabina al avión siempre que pagues la tasa de embarque prioritario. Por otra parte, Iberia permite a los pasajeros de clase Business Plus Largo Radio viajar con dos maletas de mano que no superen los 56x42x25 cm.
Por otra parte, cada vez son más las compañías que, gratuitamente, llevan a bodega las maletas de mano por limitación de espacio en los compartimentos de la cabina y para garantizar la seguridad a bordo.
También te gustará saber si, además de llevar el equipaje de mano en el avión, puedes subir otros bultos adicionales.
Hay aerolíneas que permitirán que transportes un bulto más aparte de tu maleta de mano, así como otros objetos que lleves contigo. Estos elementos que puedes llevar en la cabina sin tener que pagar por ello pueden ser: una prenda de abrigo, un chal, un paraguas, muletas, un bastón o andador, un maletín, un bolso, un portatrajes, una cartera, un ordenador portátil y una bolsa con artículos adquiridos en las tiendas Duty Free del aeropuerto de salida. Además, si viajas con un bebé, podrás llevar un bolso con su comida, bebida y artículos necesarios para cambiarlo durante el vuelo.
Estos bultos deben poder colocarse debajo del asiento situado delante de ti, excepto si viajas a la altura de una salida de emergencia, que deberás guardarlo en el portaequipajes.
Equipajes especiales como cochecitos plegables, asientos para bebés, sillas de ruedas o muletas también pueden subirse al avión, aunque puede que la compañía tenga que ubicar algunos de ellos en bodega por falta de espacio en cabina o por razones de seguridad, en función con las características de la aeronave.
En este artículo te dejamos una infografía que recoge las normas de las principales aerolíneas relativas a la clase turista sobre dimensiones y peso máximo del equipaje de mano y bultos adicionales (ordenador portátil, bolso, mochila, maletín, etc.)
Eso sí, aún respetando la normativa del equipaje de mano, es posible que la compañía te haga facturar gratuitamente.
Cada vez son más las aerolíneas que expresan en su normativa de equipaje de mano que, debido a la limitación de espacio en los maleteros de la cabina y con el fin de garantizar una mayor comodidad y seguridad a bordo, las maletas de mano, aun respetando las medidas y pesos establecidos, pueden ser recogidas por la tripulación en la puerta de embarque para colocarlas en la bodega sin coste adicional alguno para el viajero, eso sí. El personal a bordo colocará una etiqueta en tu maleta de cabina y te dará una copia de la misma para que puedas recoger tu equipaje en las cintas del aeropuerto de llegada o reclamarlo en caso de pérdida o demora en la entrega.
Si cuentas con prioridad de embarque o eres de los primeros en la cola para embarcar tendrás más posibilidades de que tu equipaje de mano no sea facturado.
¿Hay compañías que cobran por volar con maleta de cabina?
Aunque parezca mentira, algunas aerolíneas ya están cobrando a los pasajeros por el hecho de subir con su equipaje de mano al avión.
Desde noviembre de 2019 la política de equipaje de mano de Ryanair ha cambiado. Solo los pasajeros que hayan comprado “Prioridad y 2 piezas de equipajes de mano” o “Billete Flexi Plus” o un billete de vuelo de conexión pueden llevar 1 equipaje pequeño de cabina que debe caber debajo del asiento delantero (40 cm x 20 cm x 25 cm) y, además, una maleta de 10 kg (55 cm x 40 cm x 20 cm), que deberá caber en el compartimento superior. También se permiten bolsas del duty free en la cabina junto con su equipaje de mano.
La estadounidense United Airlines, tiene una tarifa llamada “basic economy”, más barata que su “economy”, que estipula que “no está permitido el equipaje de mano en los compartimentos superiores”, de modo que tan sólo autoriza a viajar a bordo con bultos que quepan debajo el asiento delantero.
En cambio, la compañía Wizz Air, sólo permite subir a bordo y sin coste adicional el equipaje de mano “pequeño”, cuyas medidas no deben sobrepasar los 40 x 30 x 20 cm. Sin embargo, para volar con una maleta de mano grande (55 x 40 x 23cm.), cuyas dimensiones se asemejan a las de la mayoría de las aerolíneas que no cobran por viajar con una maleta de cabina, deberemos pagar el servicio WIZZ Priority, cuyo coste oscila entre los 5 y 15 euros si lo contratas online o a través del Wizz Air Call Centre y 25 euros si lo contratas en el aeropuerto.
Ya hemos hablado del avión, pero ¿qué hay con el equipaje de mano en otros transportes?
Autobús, coche compartido, taxi, tren… ¿Tienes que utilizar otro medio para llegar al aeropuerto? Seguramente en cuestiones de maleta de mano en el tren, por ejemplo, sean más flexibles que las aerolíneas, no obstante, te aconsejamos que tengas en cuenta el espacio y la normativa del mismo en relación al transporte de equipajes. ¡Viajero precavido vale por dos! Por ejemplo, hay ciudades como Praga en las que el billete de bus o metro es más caro por el hecho de que lleves maletas contigo. Si vas a viajar junto a otros amigos o familiares en coche, mejor poneros de acuerdo en la cantidad de maletas de mano y bultos adicionales que lleváis, vaya a ser que tengas que llevar algunos de ellos junto a ti en el asiento. Esto no sólo es incómodo, sino que también es inseguro.
Además de las dimensiones y pesos de la maleta de cabina, entérate de qué se puede llevar en el equipaje de mano del avión y qué no.
Un cuchillo, un bate de béisbol, un cúter… Hay objetos peligrosos que es evidente que no puedes echar en tu maleta de mano. Sin embargo, hay otros que tal vez creas que están vetados y que, sin embargo, son admitidos.
No obstante, antes de preparar tu maleta de cabina, es necesario que consultes las normas de la aerolínea para asegurarte de lo que puedes llevar o no, agilizando tu paso por el control de seguridad, y evitando que te requisen ciertos objetos. ¡A quién no le han quitado alguna vez un bote de champú o un bote de crema en los controles del aeropuerto!
Ten en cuenta que las aerolíneas tienen una lista de objetos prohibidos en la maleta de mano
- Objetos punzantes o cortantes: cuchillos, navaja de afeitar, cúter, bisturí, sacacorchos, tijeras o paraguas de punta fina.
- Herramientas: martillo, destornillador, brocas, etc.
- Equipo deportivo: bates, palos de golf, remos, monopatín, caña de pescar, equipo para artes marciales, crampones, bastones de esquí o senderismo, etc.
- Armas o dispositivos que disparen proyectiles. Sorprendentemente, también están prohibidas las pistolas de juguete.
- Materiales explosivos o inflamables: cerillas, alcohol en gel, combustible, pintura, disolvente, bengalas, petardos…
- Líquidos oxidantes: lejía, tintes para el pelo, etc.
- Materiales radioactivos o corrosivos: amoníaco, desengrasantes…
- Sustancias tóxicas: insecticidas o venenos para animales…
- Material infeccioso o que entrañen un riesgo biológico, por ejemplo, virus, bacterias o sangre infectada.
- Gases comprimidos: Aerosoles, gas butano, tanques para buceo, botellas de oxígeno, garrafas de gas para camping, etc.
Sin embargo, hay objetos aceptados en la maleta de cabina que tal vez considerabas como no permitidos.
Te detallamos algunos objetos que pueden generarte dudas y que, sin embargo, sí puedes llevar en el equipaje de mano: Cuchara, cubiertos de plástico, tijeras pequeñas o de punta redonda, cuchillas de afeitar desechables, cortaúñas o pinzas, agujas de coser, fósforos de seguridad (que no cerillas), jeringas hipodérmicas, palo de selfie, paracaídas de deporte, cigarrillos electrónicos (sólo en cabina y no en bodega) o un mechero de gas.
Las baterías de litio están limitadas por sus características y, de poder ir en cabina, tienen que estar protegidas en su embalaje original o bolsas de plástico para evitar cortocircuitos.
Recuerda que hay una normativa específica para llevar líquidos en el equipaje de mano.
En España se aplican las medidas de seguridad sobre los líquidos en la maleta de mano para todos los viajeros con salida desde cualquier aeropuerto de la Unión Europea, Suiza, Islandia, Noruega, Brasil, USA y Sudáfrica.
Pero ¿qué se considera líquido en los controles de seguridad de los aeropuertos? Te lo detallamos: Agua y otras bebidas; cremas, pasta de dientes, lociones y aceites; perfumes y colonias; gel de ducha o champú; espuma de afeitar; desodorantes roll-on; maquillajes en crema (máscara de pestañas, BB cream, gloss, etc.); aerosoles (laca, desodorante…); alimentos de consistencia líquida, cremosa o pastosa: sopas, jarabes, mermeladas, patés, salsas o quesos de untar.
La norma indica que:
- Los líquidos, geles y/o aerosoles deben ir en recipientes individuales de una capacidad inferior o igual a 100 mililitros.
- Estos envases deberán introducirse en una neceser o bolsa transparente con sistema de apertura y cierre (zip, cremallera…), cuya capacidad no será superior a 1 litro.
- Esta bolsa la deberás sacar de tu maleta de cabina y presentarla por separado en los controles de seguridad del aeropuerto. Por ello, los envases de líquido deberán estar dispuestos en el neceser de tal modo que el personal los inspeccione con agilidad.
Un consejo. Mete el neceser transparente en una bolsa de plástico por si se derrama algún producto, evitando que manche el resto de artículos del equipaje de mano.
¿Hay excepciones a la normativa de líquidos en el equipaje de mano del avión?
Sí. Si viajas con bebés, podrás llevar, además de los envases de la bolsa transparente, alimentos líquidos como leche, agua o zumo en un biberón, y comida (puré, papilla, etc.) También se admiten productos dietéticos, medicamentos (líquido, gel o aerosol), insulina, y otras medicinas necesarias en cantidad suficiente para el viaje. Ten en cuenta que te podrán requerir recetas médicas, prospectos o algún documento que acredite la autenticidad o necesidad de tomar estos líquidos en los controles de seguridad.
También podrás meter en el equipaje de mano los artículos líquidos que adquieras en las tiendas de los aeropuertos de la Unión Europea situadas después del control de seguridad o las que compres a bordo de un avión de una compañía comunitaria, con las siguientes excepciones siguientes:
- vuelos de ida y vuelta en el mismo día en aeropuertos de la UE, Sudáfrica o EEUU.
- vuelos de conexión en aeropuertos de UE, Sudáfrica o EEUU
En estos casos, deberás introducir los artículos junto con el ticket de compra en bolsas especiales selladas. Evitarás que te confisquen los productos en los controles de seguridad.
Si has comprado líquidos en un vuelo con origen en un aeropuerto de un tercer país, no podrás transportarlos en tu maleta de mano en los vuelos posteriores, ya que no existe garantía de que dichos artículos han sido controlados con seguridad.
Recuerda que estas normas para productos líquidos, en gel o en aerosol no afectan al equipaje facturado.
¿Y si viajo con bebés? ¿Puedo meter sus cosas en el equipaje de mano?
Como ya hemos comentado, si vas a viajar en avión con bebés, podrás llevar, aparte de los líquidos del neceser transparente, un bolso con comida, bebida y otros artículos necesarios para él durante el vuelo: Leche, agua o zumo en un biberón, purés, papilla, pañales, toallitas, medicamentos, etc. A los niños de 2 años en adelante se les aplica la misma franquicia de equipaje de mano que a los adultos.
Dispositivos electrónicos en el avión. ¿Están permitidos?
Los aparatos electrónicos tales como teléfonos móviles, tablets u ordenadores portátiles, sin contar las excepciones impuestas por algunos países como Estados Unidos, están admitidos en la maleta de mano. Eso sí, deberás depositarlos en una bandeja al pasar el control de seguridad del aeropuerto. Además de los dispositivos mencionados, se incluyen los aparatos de radio, reproductores MP3, cámaras de vídeo, secadores o planchas para el pelo, grabadoras, juguetes a pilas, maquinillas de afeitar o cepillos de dientes eléctricos.
Recuerda que hay compañías que no te permiten subir al avión estos dispositivos como bulto adicional al equipaje de mano, por lo que deberás llevarlos dentro de la maleta de cabina.
¿Puedo llevar equipamiento de deportivo o instrumentos musicales en el equipaje de mano?
Las aerolíneas catalogan el material deportivo como equipaje especial, al igual que ocurre con los instrumentos musicales. Por lo tanto, sólo podrás transportar en cabina aquel material que respete la normativa del equipaje de mano, tanto de peso y tamaño como de objetos permitidos a bordo. Deberás facturar, por tanto, el equipaje especial que supere las dimensiones de la maleta de mano o que se clasifique como objeto prohibido en cabina.
Hay compañías que aceptan el transporte de instrumentos musicales en cabina en un asiento extra que deberás adquirir para tal fin. No obstante, cada aerolínea tiene una determinada normativa para viajar con el equipo deportivo o instrumentos musicales. Por este motivo, antes de comprar el billete y preparar la maleta, te aconsejamos que consultes las condiciones sobre equipajes especiales, que son las que suelen especificar los límites en peso y cantidad del equipamiento a facturar, así como las tarifas adicionales y condiciones de embalaje y transporte.
En este otro post tienes más información para volar con material deportivo.
Viajar con alimentos y bebidas en la maleta de mano, ¿es posible?
A la hora de saber si se puede llevar comida en el avión, ya sea en el equipaje de mano o facturado, tendrás que tener en cuenta, sobre todo, la normativa de los países de origen y destino.
Si tu viaje es desde un país de la Unión Europea hacia otro, no suelen existir restricciones a la hora de llevar alimentos en el avión.
- Eso sí, tendrás que tener en cuenta las limitaciones para la maleta de mano de la aerolínea en cuanto a tamaño y peso, y las referentes al transporte de líquidos en el avión en los aeropuertos de la UE. Ten en cuenta que que, a efectos de estas medidas, el agua u otras bebidas, las sopas, salsas, cremas, mermeladas, aceites, patés o quesos cremosos se consideran líquidos.
- Aquellos alimentos (dietas especiales, comida del bebé, etc.) en estado líquido que debas utilizar durante tu viaje podrás subirlos al avión siempre que justifiques su uso, por ejemplo, con una receta o informe médico. Estos productos deberás presentarlos separadamente en los controles de seguridad.
- Aparte de tu maleta de cabina, podrás llevar los alimentos y bebidas adquiridos en las tiendas Duty Free localizadas después los controles de seguridad. Estos alimentos irán en bolsas de seguridad homologadas y precintadas, junto con el correspondiente recibo de compra.
- En lo que respecta a las bebidas alcohólicas, la Unión Europea establece unas cantidades límite que, de sobrepasarlas, habrá que declarar en la aduana y pagar algunas tasas para evitar que las autoridades las confisquen.
Para vuelos a la UE procedentes de terceros países, la regulación sobre el transporte de alimentos afecta a productos de origen animal y sus derivados: carnes, pescados, mariscos, leche, quesos, embutidos, mantecas, empanadas, pastas rellenas, sopas, etc. Excepcionalmente, el Reglamento que recoge dichas normas, no se aplica a estos alimentos si son para consumo particular, su cantidad no supera los 10 kilos y proceden de Andorra, Croacia, Groenlandia, Islandia, Islas Feroe, Liechtenstein, Noruega, San Marino y Suiza.
Si vas a viajar a o desde un país extracomunitario, lo mejor es consultar las leyes del país de origen o destino en cuanto a la salida y entrada de alimentos. Algunos estados mantienen normas estrictas para la salida de ciertos productos con el fin de evitar el comercio ilegal o para proteger ciertas especies. Otros, prohíben la entrada de alimentos para evitar el contagio de enfermedades o por creencias religiosas.
Por ejemplo, en Estados Unidos hay ciertos tipos de arroz que no podrás entrar; los países musulmanes prohíben la importación de cualquier producto elaborado con carne de cerdo; de Cuba no podrás traerte langosta en cualquier cantidad o forma de presentación; en Rusia se limita la cantidad de caviar o vodka que puedes sacar del país.
Consulta la web del aeropuerto y de la embajada del destino para comprobar si se puede llevar comida en el equipaje de mano o facturado y las restricciones de peso, procesado, presentación, etc. Además de estas leyes, las otras normas que pueden afectarte a la hora de llevar comida en el avión serán las que establezca la compañía aérea para el equipaje de mano o facturado y las restricciones del transporte de líquidos de la UE.
En este artículo tienes más información sobre cómo llevar alimentos en el avión.
Si tengo que viajar con medicamentos, ¿puedo llevarlos en mi maleta de cabina?
Que nuestra salud no se resienta es una de las preocupaciones que solemos tener cuando viajamos. Por eso, hay viajeros que siempre llevan en su equipaje algunos medicamentos y otros productos farmacéuticos básicos. Nos surgen entonces dudas como estas: ¿Se puede llevar medicamentos en el avión? ¿En caso de que estos sean líquidos, está limitada su cantidad?
Pues sí, es posible viajar con medicamentos en el equipaje de mano del avión o en bultos adicionales permitidos, aun siendo líquidos.
- A la hora de evaluar qué medicamentos llevar, debemos considerar nuestro propio estado de salud e informarnos de las condiciones sanitarias del destino. Sobre todo si padeces alguna enfermedad preexistente o crónica o si viajas con niños, pide consejo a tu médico con el fin de que te asesore y te haga las correspondientes recetas.
- Además de las medicinas que necesites para tu tratamiento habitual, es conveniente contar con un botiquín de viaje que contenga analgésicos y antiinflamatorios para el dolor y la fiebre, antidiarreicos, antiácidos, cremas de protección solar, líquido para lentillas, repelente de mosquitos e insectos, material para curas. etc.
- Las aerolíneas y aeropuertos recomiendan tenerlos a mano en nuestra maleta de mano para agilizar su presentación en el control de pasajeros.
- Los medicamentos líquidos, cuya cantidad puede superar los 100 ml., tendremos que llevarlos en la misma bolsa transparente del resto de líquidos.
- Además, es necesario demostrar que estos tienen como fin el seguir un tratamiento médico personal durante el viaje. Por eso, los medicamentos deben ir en sus envases originales (a evitar pastilleros o bolsitas de plástico) y con sus respectivos prospectos. También tendremos que llevar una receta del médico que exprese la dosis y la duración del tratamiento, la presentación y los nombres comerciales de estos medicamentos. Un informe médico también te servirá para demostrar que necesitas tomar esas medicinas que llevas en tu maleta de cabina.
- Ten en cuenta que hay sustancias como la insulina que no pueden ir en la bodega del avión, pues son susceptibles de alterarse con los cambios de temperatura, por lo que deberás llevarlos en tu equipaje de mano.
- Si usas lentillas, además de no poder llevar en la maleta de mano un bote de líquido de más de 100 ml. ni más de 1l. en total, es importante que sepas que en países como Estados Unidos las lentes de contacto necesitan receta médica, por lo que tendrás que llevar las suficientes para tu estancia si quieres evitar hacer una visita al oftalmólogo para obtener la prescripción.
- Si necesitas viajar con utensilios médicos como jeringuillas, agujas, tensiómetros, termómetros, etc., es recomendable que te informes de las condiciones de la compañía aérea antes de volar, por si este material estuviera registrado como artículo prohibido en la maleta de mano. Deberás justificar su uso con un informe médico para poder pasarlos por el control de seguridad y subirlos al avión.
- El destino al que volamos es importante a la hora de considerar con qué medicamentos viajar. La introducción de medicamentos en algunos países está muy regulada, por lo que deberías informarte antes de este tipo de normas antes de viajar. En Europa, generalmente no hay problema en llevar medicamentos de un país a otro, siempre que sean para uso personal.
¿Aún te quedan dudas sobre cómo viajar en avión con medicamentos? Consulta este artículo.
2024: Fin al control de líquidos y portátiles en los aeropuertos españoles
Como lo lees. Los pasajeros en aeropuertos españoles no tendrán que sacar de su equipaje de mano líquidos ni dispositivos electrónicos como ordenadores portátiles, tablets o libros electrónicos en el control de seguridad a partir de 2024.
Los aeropuertos de Madrid y Barcelona serán los primeros en España en disponer de nuevos escáneres de rayos X con tecnología EDSCB. De esta forma, la revisión del equipaje sería más rápida y mucho más sencilla. Los aeropuertos de Palma y Málaga serán los siguientes.
Con esta novedad finaliza el control de los líquidos en el equipaje de mano. Ya no será necesario mostrarlos en bolsa transparente ni someterse a los límites de capacidad de 100 ml. por unidad y 1 litro en total.
Otros consejos que te servirán al hacer tu equipaje de mano para viajar en avión
Una vez que sabemos lo que podemos meter y lo que no en nuestra maleta de mano, así como las medidas y peso permitidos, sólo nos queda conocer algunos trucos y recomendaciones para hacer la maleta de cabina de modo que no se nos olvide nada imprescindible para nuestro viaje y que todo vaya ordenado y protegido dentro de la misma.
¿Qué maleta de mano elegir?
Trolley, mochila, bolsa de deporte… ¿Tienes varias maletas en casa que te sirven como equipaje de mano en tu próximo viaje? Si dudas cuál de ellas elegir, piensa principalmente en el peso que vas a incluir en la maleta de cabina y en el tiempo que vas a transportarla durante tu viaje. Primeramente, ten en cuenta el trayecto que vas a hacer desde que sales de casa hasta que te montes en el avión y, una vez en el destino, cómo vas a llegar a tu alojamiento desde el aeropuerto. Además, piensa si durante tu viaje vas a visitar diversas localidades o países transportando contigo tu equipaje de mano. No es lo mismo una mochila de fin de semana con poca ropa, la cual vas a dejar en el hotel apenas llegues al destino, sin tener que volver a cargarla en la espalda hasta que te marches, que un equipaje con el que vas a estar cargando en varios medios de transporte, ciudades y alojamientos. Las ruedas y los mangos telescópicos te facilitan el acarrear tu maleta sin necesidad de cargar peso, pero también reducen espacio interno y aumentan el peso de la misma.
El material del que esté hecho tu maleta de cabina influirá, sobre todo, en el grado de protección de los artículos que lleves dentro de la misma. Las maletas duras protegen mejor el contenido del equipaje, pero tienen la desventaja de que pesan más y son rígidas, lo que disminuye el espacio interior y dificulta la distribución de los objetos. También hace más difícil el ubicarlas en los compartimentos superiores o debajo del asiento delantero de la cabina del avión o en el maletero de un coche que vaya lleno. Por el contrario, las mochilas y macutos ofrecen menos protección pero son mucho más ligeros, puedes llevarlos contigo más cómodamente, y son más espaciosos y adaptables a la hora de meterlos en el maletero del avión o en el coche.
¿Cuándo hacer el equipaje de mano?
También tendrás que tener en cuenta el tipo de viaje que vas a hacer a la hora de determinar cuándo empiezas a preparar tu maleta de mano. Quizá hay cosas que no tienes en casa y que debes comprar (crema solar, medicamentos, adaptador de corriente, etc). Te aconsejamos que hagas con antelación una lista de todo lo que consideras necesario para tu escapada. Día a día irás añadiendo cosas o, por qué no, eliminando esas que tu experiencia te dicta que te serán inútiles.
Cuando vayas a meter las cosas, coloca todo encima de la cama o una mesa grande para tener una visión completa de todo lo que quieres llevarte.
Haz un ensayo, aunque sea con los objetos desordenados y sin doblar, para controlar si más o menos caben en la maleta de cabina y cuánto puede llegar a pesar esta.
¿Cómo hacer el equipaje de mano? Trucos para ahorrar espacio.
- Guarda primero los elementos más pesados como los zapatos, darán estabilidad en la base a las maletas de tela y no aplastarán el resto de prendas. No estaría mal que los metieses en bolsas para protegerlos y que no ensucien la ropa. Procura también disponerlos de modo que ahorres el máximo espacio posible, como si estuviesen en su caja.
- Aprovecha los huecos que quedan entre los zapatos para meter cinturones y pañuelos, ropa interior o calcetines doblados. A continuación, mete las prendas menos delicadas, como los pijamas, bañadores, camisetas, pantalones o faldas.
- Si en lugar de doblar la ropa la enrollas, te ocupará menos espacio.
- Ubica en la capa superior lo más delicado o frágil (souvenirs, objetos electrónicos, bisutería, etc). Estos artículos es conveniente protegerlos con plástico (el papel ocupa más) para evitar que se dañen. Las camisas, que deberías ordenar también en esta parte, es mejor abotonarlas y doblarlas para que se arruguen el mínimo posible.
- Lo último que meterás en el equipaje de mano será aquello que vas a usar durante el vuelo (medicamentos, una prenda para protegerte del frío, agua, toallitas, etc.) Lo ideal es guardarlo en los bolsillos o departamentos externos de la maleta o mochila con el fin de tenerlos más a mano. Deja también espacio para ubicar en la maleta de cabina las cosas que vas a usar antes de salir de casa (cepillo de dientes, peine, secador, cargador del móvil, crema, etc.)
- Si usas una mochila, procura distribuir el contenido de modo que nada moleste a tu espalda (botas, zapatos u otros objetos duros o con ángulos, etc.)
- No te olvides echar una bolsa vacía para la ropa sucia y otra mochila o bolsa de tela plegada que ocupe poco. Quizá te sirva para alguna excursión o para ir a la playa, o incluso como equipaje de emergencia en caso de que la aerolínea ubique en bodega tu equipaje de mano. Nos referimos a que metas en esta bolsa algunas cosas imprescindibles para tu viaje en caso de que la maleta facturada se extravíe.
- Y recuerda, ¡deja algo de espacio en tu equipaje de mano para meter algún que otro souvenir!
Lo que no deberías olvidar en tu equipaje de mano
Hay cosas que son imprescindibles en cualquier viaje y que deberían estar en los primeros puestos en esa lista que haces (o deberías hacer) cuando piensas en lo que meter en tus maletas. Más allá de la ropa, calzado y cosméticos, hablamos de los documentos de viaje (DNI, pasaporte, visado, seguro de viaje, etc.), dinero en metálico y tarjeta de crédito, medicamentos básicos, un teléfono móvil y su correspondiente cargador, las llaves de casa, las reservas de transporte y alojamiento (disponibles en Internet o en papel) y una serie de teléfonos con los que contactar en caso de emergencia (aseguradora, emergencia consular, embajadas, etc.) Infórmate si para tu destino necesitas adaptadores de enchufe.
Entre estas cosas importantes, hay algunas que deberían ir contigo, repartidas en un bolso aparte y en los bolsillos, y no en la maleta de mano, sobre todo si te hacen facturarla. En caso de que el personal a bordo decida disponer tu equipaje de mano en la bodega, retira estos objetos y súbelos contigo al avión. Nos referimos a tu documentación, dinero y tarjetas, teléfono móvil, las llaves de casa, la cámara de fotos, el portátil, cargadores, joyas y otros objetos de valor.
Además, procura tener a mano en tu maleta de cabina los artículos que tengas que usar durante el vuelo.
- Si necesitas descansar y te cuesta conciliar el sueño, echa unos tapones para los oídos, una almohada de viaje hinchable y un antifaz.
- Lleva una prenda con la que abrigarte para no pasar frío durante el vuelo.
- Cuidar tu salud durante el viaje es importantísimo, por ello, si debes tomar algún medicamento, no te olvides subirlo al avión.
- Para entretenerte durante el viaje, no dejes en casa tus auriculares y dispositivos para ver alguna película, escuchar música o jugar, tales como tablets o móviles.
- Una botella de agua de las tiendas del aeropuerto (si no te la tirarán en los controles) y algo de comer traído de casa te vendrá bien si quieres evitar gastos a bordo.
- Si el viaje es largo, tendrás que cuidar tu higiene durante el vuelo. Por ello, deja un hueco en tu maleta de cabina o en la bolsa adicional para el cepillo y pasta de dientes, desodorante, colonia, alcohol en gel o toallitas húmedas.
¿Sabías que muchos seguros de viaje cuentan con coberturas para proteger tu equipaje? Descúbrelas en este artículo: ¿Para qué sirve contar con un seguro con cobertura de equipajes?
Fuente | InterMundial
Es relativo todo lo expuesto en esta columna . Cuando vas a otro país .muchos son Sordos y Mudos . Pero tomarlo como Referente es muy objetivo y algo Beneficioso al VIAjero. Muchas gracias no deja de ser muy buenos sus concejos ..,
¡Qué buenos consejos! No mucha gente sabe que no solo se trata de las dimensiones del equipaje de cabina en un avión, sino de otros muchos factores que hay que tener en cuenta, sobre todo si se viaja mucho y se quieren evitar problemas innecesarios. ¡Enhorabuena!
Joder, qué pedazo de descubrimiento este blog. Muy en cuenta para mi próximo viaje a tierras niponas.
¡Muchísimas gracias por seguirnos, Kanken!