Muchas palabras del español son variaciones de palabras de otros idiomas, otras eran siglas en su día y otras se inventaron para designar nuevos objetos. Aquí os dejamos una colección de palabras usadas habitualmente y cuyo origen es de lo más curioso.
21 palabras en español de las que te sorprenderá el origen de su significado
Siesta. La palabra siesta tiene una curiosa procedencia. Una de las Reglas de San Benito consistía en guardar reposo después de la ‘sexta hora’ latina, para nosotros el mediodía, que es la hora de más calor. Aquí tiene su origen la palabra ‘sextear’ o ‘guardar la sexta’, que después se deformó popularmente en ‘sestear’ o ‘guardar la siesta’.
Restaurante. La palabra restaurante viene de restaurant, que significa ‘restaurativo’. En 1765, un mesonero llamado Boulanger abrió una casa de comidas en cuya fachada colgó un eslogan en francés que en español venía a decir: ‘Venir a mí todos los de estómago cansado y yo los restauraré”. Tal fue su éxito que todas las cosas de comidas pasaron a llamarse restaurants y los cocineros restauradores.
Santiamén. Esta palabra tiene su origen en el aburrimiento, pues cuando las misas se oficiaban en latín la gente esperaba ansiosamente la bendición del padre para irse lo más rápido posible de la iglesia. La expresión de ‘en un santiamén’ se refiere a la última parte de la oración In nomine Patris, et Filli, et Spiritus Sancti. Amén.
Té. Esta palabra tiene su origen en China, ya que el símbolo de esta palabra proviene de la unión de la palabra hierba, chá, y del árbol, tú, y en la provincia china de Fujian se pronuncia ‘Tay’, y fue allí donde los importadores de té en Europa, los holandeses, aprendieron a pronunciarla. Con el tiempo, la palabra ‘tay’ se convirtió en té para España, tee para los alemanes, thé para los franceses y tea para los ingleses.
Jamón. Esta palabra es una evolución de la palabra ‘pierna’ en la ramificación francesa del latín, es decir, de jambe o jambon, pero fue mucho después cuando se popularizó en España como jamón, pues el primer escrito data de 1335. Antes de esto se referían a este alimento como pernil, algo totalmente en desuso.
Esnob/ Snob. A pesar de que hay varias versiones sobre su origen, se dice que tiene lugar en la elitista escuela Eton College, en Inglaterra. Según cuenta la historia, para diferenciar a los pocos alumnos que no eran nobles, se les calificaba con la abreviación latina ‘S.Nob’ (sine nobilitate, sin nobleza). Ahora, la palabra se utiliza para nombrar a aquellas personas que desean aparentar la pertenencia a una clase social superior.
Usted. El origen de esta palabra tiene que ver con el término ‘vos’, como solía tratarse al Rey y otras autoridades en los siglos XVI y XVII. Cuando los españoles viajaron a América utilizaron el ‘vos’ en algunos países hispano hablantes. Al cabo del tiempo, se comenzó a usar por las clases sociales más bajas y fue necesario otros términos para resaltar el respeto. Ahí apareció en uso de ‘vuestra merced’, que derivó en ‘vueced’ y al final se convirtió en ‘Usted’. Poco a poco, ‘vos’ quedó en desuso en España.
Ok. El origen de esta palabra tiene dos versiones. Por un lado, en 1839 el periódico Boston Morning Post, como broma, escribía mal las iniciales y entre paréntesis explicaba su significado. Uno de estos fue el uso del OK, y entre paréntesis decía (all correct). La otra versión hace referencia a ‘cero muertos’ (0 killed), una expresión usada por los soldados norteamericanos cuando no había bajas.
Ojalá. Proviene del árabe, como muchas palabras del español, debido a la influencia de la invasión musulmana en el siglo VIII. Se trata de la evolución de ‘aw šá lláh, que significa en árabe ‘si dios quiere’.
Borracho. Esta palabra proviene de burra, que en latín significa hez o sedimento, y hace referencia a la devaluación de la condición que tiene una persona bajo los efectos del alcohol.
Chicle. Curiosamente, la palabra chicle hace referencia a la ciudad donde se creó la primera fábrica de goma de mascar en suelo norteamericano, la pequeña ciudad de Chicle, en Colorado.
Láser. Aunque ya está totalmente aceptada como palabra, lo cierto es que está formada por las siglas Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que significa amplificación de luz estimulada por emisión de radiación.
Mambrú. ¿Mambrú se fue a la guerra? Parece ser que esta palabra es una deformación a la hora de pronunciar el nombre del General Marlborough, del siglo XVIII. La canción que conocemos se hizo popular debido a que una nodriza se la cantaba a uno de los hijos de María Antonieta.
Dabuten. A pesar de que éste término no está recogido en los diccionarios oficiales sí que es utilizado, sobre todo, por jóvenes. Sí que se reconoce la palabra bute, que significa ‘mucho’ y junto a la preposición ‘de’ se utiliza para referir algo que vale mucho, de calidad. Como muchas otras palabras, su uso cotidiano hizo que se popularizara y comenzara a evolucionar en palabras similares, como ‘debute’, ‘debuti’, ‘debuten’. Hoy en día se utiliza para decir algo que es genial.
Caca. Proviene del griego, kakos, que significa ‘cosa mala’.
Olé. Hay muchas hipótesis sobre el origen de esta palabra. Hay quien afirma que viene del verbo griego ololizin, utilizado como grito de júbilo. Otros dicen que viene de la Biblia, cuando Jacob es engañado en su boda con Raquel, pues la gente intentaba avisarle de que se trataba de Lea y no de su amada, diciendo ¡Oh, Lea! Pero la hipótesis más extendida tiene que ver con el árabe con la expresión Allah (Oh, Dios). La RAE, por otra parte, recoge que ¡olé! proviene de la exclamación árabe Wa-(a)llah (¡Por Dios!), una exclamación de entusiasmo ante una belleza o alegría sorprendente o excesiva. En el idioma árabe, no existe la vocal “e” y, en ocasiones, la vocal “a” suena parecido a la “e”.
Bidé. ¿Dudas de cómo se utiliza éste accesorio del baño? Pues quizás su origen te dé alguna pista. Esta palabra viene del francés bidet, que significa caballito.
Chándal. Esta palabra común también viene del francés, chandail, que hace referencia al jersey utilizado por los los vendedores de verdura.
Macarrón. Curiosamente, esta palabra proviene del italiano maccarone y éste a su vez del griego μακαρώνεια, es decir, ‘comida funeraria’.
Trabajar. ¿Es para ti trabajar un suplicio? Lo curioso es que así lo veían antiguamente, pues la palabra viene del latín vulgar tripaliare, un instrumento de tortura compuesto por tres palos de madera.
Guiri. Éste término es utilizado para designar a los turistas podría venir de la palabra guiri-gay, un vocablo que alude a un lenguaje difícil de entender. Sin embargo, hay quien dice que es debido a los primeros turistas extranjeros que vinieron a España, pues éstos preguntaban ‘Where is…?’ y por ello se ganaron el término de guiris.
En InterMundial cuidamos cada pequeño detalle en nuestros seguros de viaje para que se adapten a al máximo a tu viaje. En función del tipo de viaje, cada viajero tiene unas necesidades diferentes, de ahí que contemos con diversos tipos de seguros de viaje, cada uno con las coberturas más adecuadas para los diferentes tipos de viajeros: los que viajan por turismo, los que practican deportes, los que hacen negocios, los que estudian en el extranjero, los que viajan con mascota…
Lo que dicen es cierto por que yo igual tengo una.
2.Capuchino.
Origen italiano y alemán.
El capuchino que nos tomamos y que nos sabe tan bien a media mañana viene de la palabra “capuccio”, que significa capucha y cuya asociación se remonta al color marrón de los hábitos de los monjes capuchinos. El color de sus túnicas fue probablemente la razón por la que este nombre ha servido para bautizar este tipo de café tan popular, por primera vez marrón y no negro, además de una divertida raza de monos.
La primera mención del nombre de esta especialidad cafetera tuvo lugar en 1790 en Viena, Austria. Wilhelm Tissot escribió la receta para tomarse un exquisito “Kapuzinerkaffee”, nada parecido al de ahora pero sin duda, su antecesor. Un francés lo registró en Venecia en 1937 y la receta actual se ha ido perfeccionando desde mediados del siglo XX gracias a la influencia de las máquinas de café modernas. Atrás quedaron las claras de huevo batidas de la receta original… Un capuchino ahora se compone de espresso y leche, ¡y no debería tomarse después de la comida! Si se te han olvidado las costumbres gastronómicas italianas, te las recuerdo en este artículo.
Un artículo de lo más interesantes. La verdad es que sabiendo nociones básicas de latín se puede conocer mucho más sobre nuestro idioma actual, el español. Siempre viene bien conocer más sobre nuestra lengua.
Me reí mucho al ver las procedencias y versiones de algunos términos en sus inventivas populares, al menos cuatro ó cinco de las etimologías expuestas no son ciertas. Aunque de la que deseo hablar es de la voz “Dabuten”, que me toco de cerca, creo que se encuentra en el numero catorce de las enunciadas, y que en el texto de arriba trata de relacionar con la palabra “bute” y la preposición “de”, “Debuten” con el significador de mucho, algo que vale mucho ó de calidad y que se utiliza hoy en día por los jóvenes, algo que también me hizo gracia, para indicar algo que es genial.
Realmente conocí la palabra a últimos del verano el año 1978, no como Dabuten sino como Daguten, y entre nosotros al referirnos a ella de forma escrita lo transcribíamos como Dagüten.
A principios de ese verano algunos amigos y compañeros que estudiaban en el instituto estuvieron en Alemania. Al regresar de su estancia allí, recuerdo que no paraban de formular esta locución, Dagüten”, para casi todo, como algo estupendo, genial, excelente, al igual que hacíamos con la de “guay” con unos meses de diferencia. Sin embargo, todo el grupo de amigos adoptamos rápidamente la nueva expresión sin cuestionarnos ninguna pregunta sobre su procedencia u otras “insignificancias” en aquel momento, ya que nos parecio graciosa, innovadora y expresaba en la misma palabra lo mismo que “guay” pero en aquella época “dagüten” sonaba más informal para ciertas actitudes que es lo que se pretendía y era más “dagüten”. Con el paso del tiempo, pregunte a uno de esos amigos que habían estado en Alemania, el por que empleaban tanto esa palabra a lo que me respondieron que se habían reído mucho con ella en Alemania, pues la oyeron para referirse a la cerveza de calidad ó como expresión de buena cerveza “Das Güten bier”. Cada vez que tomaban una cerveza decían Daguten, y los otros del grupo respondían daguten, daguten y todos se reían con aquello en una inofensiva muestra de alegría, como indicando de que la cerveza era de calidad ó estaba buena y rica de sabor. Cuando regresaron de Alemania, todo había estado Dagüten y aquello que les parecía estupendo, guay ó chachi era Daguten que no Dabuten.
La gracia que me hizo es que con el tiempola palabra ha ido deformandose cambiando vocales, incluso la “g”, vario a “b”, como cuando en plan gracioso dices de “bueno”, “güeno” y “wueno”. En este caso la evolución ha ido a la inversa y se ha ido extendiendo a otras formas cambiantes como dabuten, dabut, debute’, ‘debuti’, ‘debuten. Realmente en Alemán “Das guten, por si mismo significa el bueno, lo bueno, el bien, Das Güten, la bondad, gut, bien, gute, calidad.
Esta ha sido la historia de “Dagüten”, vivida por esas casualidades de la vida entre otras, que ha evolucionado hasta “Debute”, aunque yo siempre la escribiré o me referiré a ella como Daguten.
Diego
Gracias Diego me ayudaste con mi tarea, que tengas un lindo día.😁😁😁
hay aún muchas más palabras de origen o etimología curiosa en español.
he aquí algunos otros ejemplos:
inri o INRI (viene de una sigla en latín: Iesus Nazarenus Rex Iudeaorum).
ovni: sigla española que quiere decir: Objeto volador No Identificado. parece ser un calco semántico, o algo similar, del inglés UFO.
Ufología: palabra compuesta por una sigla directamente del inglés (UFO) y el sufijo griego “logía” que significa: estudio. Estudio de los ovnis. parece provenir, a su vez, de un calco inglés.
Moisés (sustantivo común, sinónimo de cesta, derivado del personaje Moisés, quien fuera puesto en una cesta de mimbre, dejado en un río para salvar su vida). origen hebreo, histórico.
Internet: palabra compuesta de origen inglés, donde “inter” es simplificación de “interconnected”, y la palabra “net” significa: red. Redes interconectadas.
testigo, testimonio: ligada a la palabra testículo.
palta: se llama así (sinónimo de aguacate) debido a su forma testicular.
límpido: composición de “limpio” y “lindo”.
vip o VIP: Sigla inglesa de “very important person”, que signfica: persona muy importante.
Argentina: nombre de un país latinoamericano. Su nombre significa: Plata. palabra de origen latino.
electricidad: sustantivo común que hace referencia a la ciencia o el fenómeno que trata sobre este tipo de energía. Deriva de electro, nombre griego de la piedra ámbar. pues fue con ámbar con lo que se frotó y experimentó primero.
Imán…
magnetismo…
sodomía…
simonía…
chocolate: del náhuatl…
La palabra chicle (resina pegajosa con la que se elabora goma de mascar) viene del náhuatl chictli y este del Maya sicte. Sicte es el nombre del sangrado del chicozapote, resina la cual es la materia prima de la goma de mascar. El chicozapote es un árbol nativo de México y Centro América.
La palabra don es una abreviatura del la palabra latina dominus, señor, dueño. En italiano se utiliza la palabra donna como señora. Pasa algo parecido con la palabra señor derivada de senior, de más edad.
Chicle es un tipo de goma secretado por ciertos árboles, no es una ciudad en USA.
Recomiendo esta página para conocer sobre palabras de origen azteca que utilizamos hoy como: chicle, chocolate, choclo, chile, etc
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Nahuatlismos_en_el_idioma_español
¡Gracias por tu curiosa aportación, Héctor!
Me gustaría hacer un par de apuntes:
-La palabra “pernil” con el significado de pata de cerdo o pata de jamón es de uso generalizado en las tierras de la Antigua Corona de Aragón y partes de Navarra y La Rioja.
-El origen de “guiri” se remonta a la primera guerra carlista: proviene de “giristinuak”, que es como llamaban los carlistas euskaldunes a los liberales o “cristinos” (por la regente María Cristina), a los que consideraban extranjeros.
¡Gracias por tu aportación!
La palabra “DON” refiriéndose con respeto a un hombre mayor, se deriva del periodo de reinado en España: De Origen Noble.
Gracias por tu aportación, Mario.
busco origen palabra KONEX
gracias
cèsar