En esta segunda parte entrevistamos a varias autoras del libro ‘Viajeras’, de la Editorial Viajera: Ana Pilar Fañanás Biescas; Laura Lazzarino; blogger de Los Viajes de Nena; Mónica Hernández, blogger de MissUniversos; Maribel Alonso Abreu y Mercé Salomó Martí, blogger de Mil Camins.
En el libro de ‘Viajeras’ encontramos reseñas de muchos países del mundo con respecto a la seguridad, la logística, la higiene y el choque cultural, entre otras cosas. En tu caso, ¿cómo influyen estas variables a la hora de elegir destino en tus viajes?
Mónica: Para mí lo más importante es la seguridad. El resto de variables no me importan pero reconozco que tomo muchas precauciones para no llamar la atención y evitar situaciones desagradables
Maribel: El choque cultural es a priori lo que más me estimula a la hora de elegir un destino. La seguridad por supuesto también, los demás factores en mi caso sin secundarios.
Mercè: Personalmente me influyen poco o muy poco. La seguridad es relativamente importante para mí; antes de viajar, normalmente ya sé cuáles son las zonas y las horas más inseguras y las evito. En cuanto a la higiene lo que más me molesta, porque me siento muy incómoda, son los WC estilo turco. Y, como dice Laura Lazzarino, el choque cultural… cuánto mayor ¡mejor!
Para una mujer que viaja por primera vez de manera independiente, la seguridad puede ser un asunto de vital importancia. ¿En qué país te has sentido más cómoda y segura?
Ana Pilar : La seguridad depende de muchos factores, no sólo del país. Dentro de una misma región, la percepción de seguridad puede variar del 0 al 100 dependiendo de los barrios, las horas, las circunstancias, los recursos… sorprendentemente me he sentido más segura en áreas de Sudáfica o Birmania, que en ciertas partes de Francia o España, por ejemplo.
Laura: Son muy pocos los países donde realmente me he sentido insegura (algunas partes de Honduras, o Venezuela, por dar un ejemplo). En los demás, ser mujer no me ha hecho sentir vulnerable. Tuve grandes experiencias en países como Colombia o Albania, donde hice autostop sola, y todos se preocupaban por cuidarme.
Maribel: Son bastantes los países donde me he sentido segura, pero por lanzar hacia los países musulmanes una crítica hacia lo que de ellos conocemos mediáticamente, son muy seguros para las mujeres. Irán y Pakistán por ejemplo son experiencias inolvidables y donde no sentí peligro en ningún momento.
El choque cultural puede ser más o menos grande dependiendo del país. ¿Qué lugar te ha sorprendido por ser muy semejante a tu país de origen? ¿Y el más diferente?
Ana Pilar : Es muy difícil contestar porque España en sí es muy variada. La cultura del norte puede asemejarse más a países como Irlanda, mientras que la del sur de nuestro país tiene más rasgos típicos árabes y latinos. En general, Grecia, me parece un país con el que tenemos muchísimo en común, y en cuanto llegas, se nota la similitud en gran cantidad de aspectos. Malasia en cambio, me conquista por las diferencias y contrastes.
Laura: Como en casa Italia, España. Lo más diferente Bolivia (que me sorprendió en mi primer viaje, por estar tan cerca y ser tan distinto), India.
Mónica: Grecia o Argentina, donde me siento como en casa. Lo más diferente China o países islámicos como Omán o los Emiratos Árabes.
El idioma puede ser una barrera a la hora de elegir un destino pero, ¿has vivido alguna anécdota divertida en algún país donde desconocieras el idioma?
Ana: En Birmania… mi avión hizo escala en un aeropuerto intermedio, ¡abriendo las puertas y todo! y me bajé en otra ciudad que no era mi destino… un lío XD
Laura: En Bolivia, acampando cerca de Marawa, en las montañas. La gente sólo hablaba quechua, así que nos comunicábamos con señas y con lo poco que habíamos aprendido. Una noche, buscando leña para hacer el fuego, un campesino empezó a guiarnos por el monte al llamado de “puspurito, puspurito”. Pensé que así se llamaría un árbol particular, o que así le decían a la leña. Pero después de un rato el señor entró a una casita de adobe y nos ofreció fósforos para facilitar el fuego. ¡Él también estaba haciendo un esfuerzo por hacerse entender!
Mónica: En Japón. Nada más salir del aeropuerto, quise coger el primer tren o metro a la ciudad pero no sabía cual era y no entendía nada así que me monté en el primer tren que pasó por allí gritando ¡¿Tokio, Tokio?! Todo el mundo me miró como si fuera a tirar una bomba pero me decían que sí, que ese era el tren. Me moría de la vergüenza y el miedo de equivocarme de tren en un país con semejante galimatías.
Mercè: El inglés que sé es de pura subsistencia, pero en los pueblos del interior de China lo desconocen por completo. Allí todo está escrito en chino y me las vi y deseé para algo tan simple como comprar un billete de tren y ya ni te cuento para comer, dormir, etc.
Tanto la igualdad de géneros como la homosexualidad se tratan de manera muy diferente dependiendo del país. ¿Crees que esto debe ser un condicionante a la hora de elegir un destino de un primer viaje?
Ana Pilar: personalmente, esto no me ha repercutido al viajar. Está claro que cuanto más abierta sea la mentalidad de una población, más fáciles son las cosas. Lo que sí es vital siempre es ver que se trata a las personas con respeto. Esto sí que me puede condicionar: si me encuentro en un lugar donde se maltrata a personas -por ser mujeres, por su casta, por edad…- eso sí que me frena. El respeto es fundamental.
Maribel: Si tu orientación sexual está penalizada por supuesto que sí, y aunque no esté penalizada, si socialmente no está aceptada también.
Mercè: Me costó mucho tomar la decisión de ir a Irán: era primavera, hacía un calor de mil demonios y había de ir tapada casi hasta las cejas. Si a esto le añades que las mujeres son poco menos que un cero a la izquierda, fue un destino difícil. Y, evidentemente, si tu orientación sexual no es “la correcta”, mejor evitar países donde está penalizada.
¿Quieres ganar un ejemplar de ‘Viajeras’?
Sólo tienes que dejar un comentario en este post junto a tu email y entrarás en el sorteo. ¡Participa! Tienes hasta el 14 de diciembre.
Consulta las bases del sorteo aquí y…¡Mucha suerte!
Fuente: InterMundial, tu seguro de viajes
Una entrevista maravillosa!!
Gran entrevista! …y con muchas ganas de leer el libro.
Un Saludo 🙂
Sinceramente siento admiración por estas mujeres, por su valentía y el coraje que tienen al ir tras sus sueños. Yo quisiera encontrar la forma de comenzar a transitar el mio y leer sus experiencias me vendría muy bien! 🙂
muy interesante los comentarios de las autoras, esto nos ayuda y anima a viajar y a disfrutar por nosotras mismas. Gran experiencia !!!
Jorge Rodríguez, muchas gracias por tus palabras dedicadas a mi blog.
Un saludo.
Eva, no sé quién eres, pero has conseguido ruborizarme. No sabía que tengo admiradoras, que no merezco, por el mundo.
¡Saludos!
Como mujer y viajaera que anda sola, sólo puedo aplaudir libros asi. Y más aún si Mercè Salomó esta entre las autoras!!!!
Coincido totalmente con el compañero, lo bueno de estos libros tratados desde la perspectiva de género es que se puede acabar con muchos mitos y “leyendas urbanas”. Todo el mundo tiene que viajar con cuidado -y respeto- más allá de si se es hombre o mujer…
Muy interesantes las respuestas sobre los países en los que se han sentido más seguras… nos debería hacer reflexionar sobre la información que se publica en general de algunos países, y para darnos cuenta de que siempre podemos aprender si nos fijamos en los demás.
Me ha gustado especialmente el blog mil camins.
Saludos!
si no se puede viajar…al menos si poder soñar en compañía de nuestras jóvenes viajeras….