¿Tienes pensado viajar a Estados Unidos o estás ya preparando tu viaje? Entrar como turista a EE.UU. o residir temporalmente por negocios, trabajo o estudios supone enfrentarse a unas leyes particulares de entrada de viajeros y a un sistema sanitario bastante caro. Por ello, es necesario tramitar una serie de documentos antes de marcharte y es recomendable contratar un seguro de viaje como los de InterMundial que cubran altas cantidades de gastos médicos, anulación y COVID-19.
CALCULAR SEGURO DE VIAJE A EEUU
Viajar a Estados Unidos: ¿Qué documentos tengo que preparar? (Actualizado sept. 2022)
1. COVID-19 y viajes a EEUU: vacuna
Estados Unidos ha levantado gran parte de las restricciones de viaje COVID desde el extranjero y permite la entrada a viajeros con pauta de vacunación completa desde España y otros países sin necesidad de presentar prueba COVID negativa. Estos requisitos se aplican igualmente a los viajeros que hagan escala en un aeropuerto estadounidense para luego seguir viaje hacia un tercer país.
En cuanto a vacunación completa es necesario que hayan pasado 14 días desde que se recibió la segunda dosis de la vacuna (o desde la primera dosis, en caso de vacunas monodosis como la de Janssen/Johnson&Johnson). Se aceptan las vacunas Pfizer, Moderna y Janssen/Johnson&Johnson, Oxford/AstraZeneca, Serum institute of India, Novavax, Bharat Biotech, Sinopharm y Sinovac. Las autoridades de EEUU admiten una combinación de distintas vacunas. Sin emabrgo, no se permiten la entrada en EE.UU. a viajeros que solo hayan recibido una dosis de la vacuna Pfizer o Moderna, incluso en aquellos casos en que esas personas hayan pasado previamente el coronavirus.
Se acepta el certificado de vacunación digital emitido por la Unión Europea o comprobante en papel o digital emitido por una fuente oficial incluyendo el nombre del viajero y la fecha de nacimiento, así como el producto de la vacuna y la(s) fecha(s) de administración de todas las dosis que recibió.
Están exentos del requisito de vacunación: los menores de 18 años y personas con contraindicaciones médicas con informe médico, entre otros casos excepcionales. Estos viajeros deberán comprometerse por escrito a cumplir las medidas sanitarias y entre ellas podría estar la realización de una prueba COVID y quedar en auto-aislamiento en función de los resultados del test.
Recomendamos consultar previamente las alertas oficiales por COVID-19 del gobierno de EEUU.
2. ¿Necesito un visado para hacer un viaje a Estados Unidos?
Cumplir el requisito de entrega de certificado de vacunación libera al viajero de la necesidad de solicitar Excepciones de Interés Nacional. Con la declaración de la pandemia por COVID-19 se estaban autorizando a entrar en EEUU a aquellos viajeros que posean cierto tipo de visados, información que aún conviene consultar en esta esta página.
Sin tener en cuenta las circunstancias excepcionales provocadas por la pandemia, según tu nacionalidad o la duración y el motivo del viaje a Estados Unidos, necesitarás expedir o no un visado determinado.
El Programa de Exención de Visado (VWP). Solicitud del ESTA.
Exime a ciudadanos de algunos países de volar a/en los Estados Unidos con visado, siempre que:
- El objeto del viaje sea el turismo o los negocios.
- La estancia sea inferior a 90 días. No es posible prorrogarla ni modificar la condición de turismo o negocios.
- Seas nacional de uno de los 38 países pertenecientes al VWP: Alemania, Andorra, Austria, Australia, Bélgica, Brunei, Chile, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Checa, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza, Taiwán.
- Tengas un billete de ida y vuelta expedido por una aerolínea o crucero comercial que haya suscrito el acuerdo con el Servicio de Nacionalidad e Inmigración y llegues a los Estados Unidos a través de esta compañía.
- No te encuentres en alguna de estas condiciones. En caso contrario, deberás tramitar un visado a EEUU.
- Tu objetivo es trabajar o estudiar en los Estados Unidos.
- Si te ha sido denegado un visado o la admisión a los Estados Unidos anteriormente.
- Si has sido detenido y/o condenado por algún delito.
- Si tu caso entra dentro de algunas de las categorías definidas por la ley como no admisibles en los Estados Unidos.
- Si eres representante de un medio de comunicación y viajas por motivos profesionales.
- Si viajas por motivos profesionales, en el caso de actores, músicos, atletas, artistas, etc.
- Si viajas en embarcaciones o aviones privados.
Si cumples estos requisitos, podrás viajar utilizando el Sistema Electrónico para Autorización de Viaje (ESTA). Solicítalo desde el site oficial, proceso que no te llevará más de unos pocos minutos, pero antes ten en cuenta que:
- Puedes solicitarlo como máximo hasta 72 horas antes de tu entrada en Estados Unidos.
- Deberás pagar con tarjeta de crédito los 14 $ de tasa.
- Deberás contar con el pasaporte de lectura mecánica.
- Tener a mano tus datos personales, de contacto y, opcionalmente, de tu empleo actual.
Una vez completado el formulario y pagadas las tasas, recibirás la confirmación para imprimir y un número de solicitud que conviene guardar de cara a posibles trámites posteriores. El ESTA tiene una vigencia de dos años o hasta que caduque tu pasaporte. Si en cambio tu solicitud de viaje no está autorizada y quieres continuar con tus planes de viaje a Estados Unidos, tendrás que solicitar una entrevista on line o telefónica para solicitar un visado.
¿Y si solo voy a hacer escala en Estados Unidos, necesito hacer el ESTA?
Los extranjeros con pasaporte de un país participante en el Programa de Exención de Visado, como es el caso de España, sí que necesitan solicitar el ESTA aunque solo vayan a pasar por Estados Unidos para hacer escala en el aeropuerto.
¿Se puede viajar por tierra a EEUU sin el ESTA?
Los turistas españoles que ingresen en EEUU desde México o Canadá necesitan un pasaporte valido y completar el formulario I-94 que se entrega en el paso fronterizo. Este documento de color verde es grapado en el pasaporte y debe entregarse a la salida del país.
Al igual que el ESTA, el formulario I-94 permite estancias en EEUU de hasta 90 días, y para su cómputo cuentan los periodos en terceros países. Por ello, las autoridades desaconsejan “el cruce de la frontera como una posibilidad para poner el contador de días a cero”.
Recibe soporte para obtener la ESTA o visado a Estados Unidos y consigue un 10% de descuento
Si prefieres no ser tú quien tramite directamente tu visa a EEUU, puedes recurrir a la ayuda de profesionales. Desde iVisa te ofrecerán toda la información y soporte para conseguir tu visado estadounidense con 10% dto. de forma fácil y rápida, evitando gestiones burocráticas por tu parte.
Otros tipos de visado a EEUU si no puedes tramitar la ESTA
En esta web puedes decidir qué tipo de visado necesitas para viajar a Estados Unidos ya que a la hora de pedir cita para la entrevista no te informan sobre esta cuestión. Será en la propia entrevista cuando se profundice en esta cuestión.
Planea tu viaje a los Estados Unidos con una antelación mínima de mes y medio para que en la Embajada puedan darte una cita para la entrevista y tramitar el visado con el tiempo suficiente. Tras la entrevista, revisarán tu solicitud y determinarán si pueden expedir un visado para ti. Los menores de 14 años y los mayores de 80 están exentos de entrevista y podrán solicitar su visado por correo. Todos los solicitantes deberán tramitar su visado en persona. Consulta en la web de la Embajada los documentos necesarios. Se requieren unos generales y otros propios del tipo de visado que solicitas en función del propósito de tu viaje e EE.UU. Además, pueden solicitarte información relativa a tu solvencia económica o a los vínculos sociales o económicos con tu país de residencia.
Visitor Visa B
La Visitor Visa autoriza a ciertos viajeros de ciertas nacionalidades a viajar a EEUU para vacaciones, negocios, ver a familiares y amigos o recibir tratamiento médico.
Las visas de visitante son visas de no inmigrante para personas que desean ingresar a los Estados Unidos temporalmente por negocios (categoría de visa B-1), por turismo (categoría de visa B-2) o para una combinación de ambos propósitos (B-1 / B-2 ).
Estos son algunos ejemplos de actividades que requieren diferentes categorías de visas y no se pueden realizar con una visa de visitante: Estudiar; Empleo; Actuaciones pagadas o cualquier actuación profesional ante una audiencia de pago; Llegada como miembro de la tripulación en un barco o avión; Trabajar como prensa extranjera, en radio, cine, periodismo impreso u otros medios de información; Residencia permanente en los Estados Unidos; viajes con el propósito principal de dar a luz en los Estados Unidos para obtener la ciudadanía estadounidense para su hijo.
Visado de No Inmigrante
Te permite trabajar y/o viajar a los Estados Unidos durante más de 90 días, con la intención de regresar a tu país cuando esta visa haya expirado. En caso de no cumplir las condiciones para los viajeros beneficiarios del Programa de Exención de Visado, necesitarás solicitar un Visado de No Inmigrante en la Embajada de los Estados Unidos de tu país.
Comprende diferentes tipos de visado que varían en función del motivo de tu viaje, tus características personales y otros aspectos, por lo que deberás consultar cuál es el visado que necesitas y que documentos específicos necesitas para tramitarlo.
Visados de Inmigrante o “Green Card”
Te permite vivir en los Estados Unidos permanentemente, así como trabajar y/o viajar dentro o fuera del país cuantas veces desees. Es posible solicitar una Tarjeta Verde por motivos de empleo, familia, religión o asilo.
3. Pasaporte
Según el tipo de permiso o visado, es válido un tipo u otro de pasaporte para viajar a Estados Unidos. Si tienes alguna duda sobre tu pasaporte, ponte en contacto con la entidad que lo tramita en tu país.
En el caso de viajar sin visado, cada viajero tiene que llevar un pasaporte de lectura mecánica individual, incluidos los menores de edad, y aunque pertenezcan a la misma familia, ya que este documento contiene los datos biográficos del titular en la zona de lectura mecánica. El pasaporte que que se emite en España desde el 25/7/2003 con foto digital en la página de datos es de lectura mecánica y reúne estas condiciones.
Para el Visado de No Inmigrante, se requiere pasaporte en vigor con al menos dos páginas en blanco.
4. Seguro de viaje
Aunque Estados Unidos es un país seguro para el viajero, las incidencias más relevantes están relacionadas con la asistencia médica por accidente o enfermedad, problemas con el equipaje y percances en los vuelos. Por encima de todo, debes saber que la asistencia sanitaria estadounidense es de calidad, pero tiene un coste muy elevado. Por ejemplo, el coste de una tomografía o escáner alcanza los 800 euros y el de una resonancia ronda los 1.000 euros, el ingreso diario en el hospital puede rozar los 4.000 euros y si la causa es una operación de apendicitis supera los 12.000 (Fuente: International Federation of Health Plans). Por ese motivo, es fundamental contratar un seguro médico y de viaje para ir a Estados Unidos que cubra esos gastos médicos y que ofrezca asistencia telefónica las 24 horas de modo que te indiquen el mejor centro sanitario al que asistir sin necesidad de que incurras en gastos ni tengas que esperar un futuro reembolso.
Si viajas por turismo, con nuestros seguros de viaje a Estados Unidos tendrás la cobertura COVID necesaria en los siguientes casos, entre otros:
- accidente o enfermedad, incluyendo PCR antes de viajar* y en destino, asistencia médica y prolongación de estancia por COVID-19
- repatriación
- daños, robo, pérdida o demora en la entrega del equipaje
- gastos por demoras y cancelaciones en el transporte
- pérdidas de servicios
- cancelación de viaje, también por positivo en COVID-19
- regreso anticipado por diversas causas
*Nuestro seguro Totaltravel passport es el único seguro de viaje COVID del mercado que incluye la prueba PCR obligatoria para viajar desde España a otros países. Si viajas con negativo en antígenos, contrata go | assistance (solo asistencia médica) o Totaltravel (asistencia, anulación, equipajes, demoras y pérdida de servicios, entre otras coberturas).
Además, si vas a practicar deportes, con un seguro deportivo como Totalsports dispondrás de las coberturas más amplias en numerosas actividades al aire libre tanto en tu viaje como durante la práctica las mismas. Asistencia 24 horas sin reembolsos para cubrirte la asistencia médica y quirúrgica por accidente o enfermedad (también COVID-19) y el rescate.
¿Vas a estudiar en Estados Unidos? Un seguro para estudiar en el extranjero puede ser tu aliado en estos casos, ya que está planteado como un seguro médico y de viaje a la vez, para que lo tengas todo bajo control cuando estés fuera, por ejemplo, ante problemas de salud o una vuelta precipitada.
5. Tarjeta de crédito
No es necesario decir que la moneda de los Estados Unidos es el dólar estadounidense. Consulta el valor del dólar con respecto a tu moneda nacional antes de cambiar algo de dinero antes de marcharte a EE.UU. Siempre tendrás que contar con efectivo para pequeños pagos. De todas formas, en Estados Unidos puedes pagar con tarjeta de crédito en casi cualquier sitio, no así para sacar en cajeros automáticos, excepto que te asegures que tu tarjeta tiene bajas o cero comisiones.
6. Formulario I-94
No es obligatorio. Las compañías aéreas y de cruceros ya han dejado de entregar este formulario a los pasajeros, pues desde 2013 la Oficina de Aduanas obtiene electrónicamente los datos de entrada y salida de los viajeros que entran a Estados Unidos por vía aérea o marítima. Aduanas continúa entregando el formulario I-94 cuando los viajeros entran al país por tierra o solicitan una copia en papel por motivos de estatus migratorio o autorización de empleo. También se puede solicitar solicitar online.
7. Vacunas
No hay vacunas obligatorias para viajar a Estados Unidos excepto la del COVID. Es conveniente tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones. Dependiendo de la duración y de las condiciones del viaje, son aconsejables: hepatitis A (si vas a viajar a Hawaii), hepatitis B, (si no has tenido la enfermedad antes), tétanos-difteria (si visitas zonas rurales). Para cualquier información o consulta, contacta el Centro de Vacunación Internacional para que te asesoren personalmente.
8. Permiso de conducir
Otro de los consejos para tu viaje es el que tiene que ver con conducir dentro del país. En Estados Unidos las competencias de tráfico y las normas de circulación no son nacionales y cada estado tiene sus propias leyes. Si visitas el país por un periodo corto y quieres conducir, revisa con atención las normas de conducción del estado en el que vas a viajar.
El carnet de conducir español no expirado es suficiente para alquilar un coche y moverse con él por Estados Unidos, pero sí hay casos en que sugieren tener un carnet internacional. Para más información, aconsejamos consultar esta página del gobierno estadounidense con todos los detalles y normas (uso del móvil, tasa de alcoholemia, valor de las multas, etc.) para poder viajar en coche por Estados Unidos.
9. Registro de viajeros
Este registro del Ministerio de Exteriores y Cooperación facilita el contacto y la localización de los viajeros en el extranjero por parte de las autoridades españolas en caso de emergencia.
TENGO VISA X 10 AÑOS Y DECEO VIAJAR A NEW YORK EL INCONVENIENTE ES Q MI PASAPORTE YA NO TIENE DONDE SELLAR Y SAQUE UNO NUEVO PERO MI VISA ESTA EN EL PASAPORTE ANTIGUO MI PREGUNTA ES QUE NESESITO HACER PARA PODER VIAJAR
Hola, Rafael. Te recomendamos visitar los enlaces a las fuentes gubernamentales para viajar a Estados Unidos: https://travel.state.gov/content/travel.html Saludos y gracias por leernos.
Bt, con todos. tengo la visa Esta aparte de eso que estan pidiendo para ingresar a USA ??
Hola, Edison. Te recomiendo consultes los requisitos de viaje en función de tu nacionalidad en los enlaces a las fuentes gubernamentales: https://travel.state.gov/content/travel.html Un saludo.
Buenos días, somos una familia Española. La 2ª vacuna del covid nos la pusieron a finales de 2021, (con lo que entonces se conseguía la “pauta completa” y el certificado COVID). Desde entonces no nos hemos vuelto a vacunar (no ha habido tercera dosis) ya que hemos vuelto a coger Covid alguna vez.
Es necesario volverse a vacunar o actualizar el pasaporte COVID si ya es de 2021 con las 2 dosis (Pfizer)?.
Muchas gracias
Chema