Pero, ¿qué ocurre con la variante Ómicron? Desde nuestra web tienes ya acceso a un innovador mapa COVID-19 donde podrás conocer a qué países se puede viajar fuera de España y los niveles de restricciones y requisitos de entrada en todos los países del mundo, todo de forma actualizada y a golpe de clic.
También nos gustaría actualizar esta información y decir que desde el pasado 20 de septiembre de 2022 dejó de estar operativo el portal Spain Travel Health (SpTH). Esto quiere decir que ya no será necesario cumplimentar el formulario de control sanitario para viajar a España. Tampoco tendrás que presentar el código QR de SpTH, ni en el momento del embarque ni en el aeropuerto de llegada.
Es cierto que hay destinos que siguen prohibiendo la entrada a turistas o la permiten con cuarentena, pero son cada vez más los países que permiten la entrada libre de viajeros sin trámites o bajo la presentación de un certificado de vacunación, test COVID-19 negativo o un seguro de viaje con cobertura COVID-19. También, como en el caso de España, la posibilidad de no tener que presentar ningún documento.
Para asegurar la mejor protección de tu viaje, en InterMundial nos hemos actualizado ampliando nuestros seguros de viaje con coberturas COVID-19 de asistencia médica, prolongación de estancia por cuarentena o anulación de viaje por positivo en COVID. También contamos con el único seguro de viaje del mercado que incluye el test PCR para viajar desde España.
SEGUROS DE VIaJE COVID 10% DTO.
Además, en colaboración con la red de laboratorios líder en servicios de análisis y diagnóstico, te facilitamos el acceso a pruebas de detección de coronavirus con importante descuento y sin necesidad de receta previa, seas o no asegurado de InterMundial.
El coronavirus y los viajes fuera de España en 2022: dónde, cuándo y cómo viajar de modo seguro y sin restricciones.
Si tienes dudas sobre la evolución del coronavirus y los países a los que se puede viajar fuera de España y cómo puede afectar a tus planes de viaje, te aconsejamos leer detenidamente la información que recoge este artículo, así como acceder a las fuentes oficiales a las que hacemos referencia.
El coronavirus y los viajes internacionales: recomendaciones sanitarias y zonas de riesgo
Lo primero que queremos recalcar es que desde el pasado 20 de septiembre de 2022 en España se levantaron una serie de restricciones en cuanto a la salida o entrada del país. Se cerró el portal Spain Travel Health (SpTH). Por ello, para viajar a España ya no es necesario cumplimentar el formulario de control sanitario, así como presentar el código QR de SpTH.
Por otro lado, fuera de España se considera que las zonas de riesgo para este virus son aquellas en las que se está produciendo transmisión a nivel de la comunidad. Según la evolución de la situación, las zonas de mayor incidencia de coronavirus pueden ir variando. Se ha creado un mapa interactivo con la evolución del numero de casos de coronavirus que puedes consultar desde el siguiente enlace.
Tal y como indica el Ministerio de Asuntos Exteriores en sus Recomendaciones de Viaje, en el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe contar con la posibilidad de verse afectado en el extranjero por restricciones de cualquier tipo que impidan o alteren su libertad de movimiento. Siguiendo el principio de precaución, se aconseja no viajar a las zonas afectadas que lo permitan a no ser que sea estrictamente necesario.
Terceros países han limitado las conexiones con España. Algunas compañías áreas cancelaron sus vuelos con España y otras lo redujeron a la mitad. Con carácter general, los viajeros son responsables de las eventuales consecuencias de su decisión de viajar. La capacidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la red de Embajadas y Consulados de España de prestar asistencia consular de emergencia es limitada, se aplica exclusivamente a viajeros españoles en el exterior y no puede, en ningún caso, suplir las capacidades de otros sistemas nacionales de salud, exigir excepciones a las normativas de terceros países, facilitar o sufragar la eventual prolongación de estancias en el exterior, sean voluntarias o forzosas, ni reemplazar el funcionamiento de las agencias de viajes o de las compañías de transporte.
Tras lo anterior, se aconseja:
Leer detenidamente las Recomendaciones de Viaje del Ministerio de Exteriores para cada país.
Consultar la información emitida por las autoridades de cada país para estar al día de la normativa y restricciones de entrada y permanencia en su territorio.
Inscribirse en el Registro de Viajeros, una herramienta del Ministerio de Asuntos Exteriores que recopila los datos personales de los viajeros y los de su viaje para que estén localizables en caso de emergencia grave.
Contratar un seguro médico de viaje. Los gastos de hospitalización y tratamiento médico en la mayor parte de los países han de ser asumidos por el paciente y pueden llegar a ser muy elevados, por lo que se recomienda encarecidamente contratar un seguro de viaje COVID que tenga plena cobertura en caso de enfermedad o accidente durante el viaje, incluida la evacuación en avión medicalizado. Si vas a visitar varios países durante tu viaje, comprueba que el seguro tiene cobertura en todos ellos y que el seguro contratado cubre todas las actividades deportivas o de riesgo que realices.
Todos los viajeros, españoles y extranjeros, que entren en España por puerto o aeropuertos, deberán rellenar previamente un Formulario de Control Sanitario, en su versión electrónica o en papel (con una versión específica para las llegadas por vía marítima) en el que se hará constar la realización de la prueba PCR, cuyos requisitos detallamos en párrafos siguientes.
Esto, sin perjuicio del control de temperatura y control visual al que se someten todos los pasajeros a la entrada en España desde puertos y aeropuertos. Aquellos pasajeros sobre los que existan indicios que indiquen que pudieran padecer COVID-19, deberán someterse a una prueba diagnóstica en el punto de entrada. Asimismo, aquellos que entren en España sin poder acreditar la realización de una prueba PCR negativa en el periodo establecido, deberán someterse a una prueba diagnóstica de antígenos.
Además, en caso de viajar a las zonas afectadas se recomienda:
Evitar el contacto cercano/directo (mantener al menos una distancia de 1 metro) con personas que puedan sufrir infecciones respiratorias agudas, presenten tos, estornudos, expectoración. No compartir sus pertenencias personales;
Mantener una buena higiene personal: lavado frecuente de manos, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno;
Evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos, domésticos o salvajes y sus secreciones o excrementos en mercados o granjas;
Evitar consumir productos de origen animal poco cocinados o crudos;
Los viajeros mayores y aquellos con problemas de salud subyacentes tienen riesgo de contraer una enfermedad más grave, por lo que deberán evaluar el riesgo de un viaje a zonas afectadas con un profesional sanitario en un Centro de Vacunación Internacional;
Debido a la elevada actividad de gripe estacional en el Hemisferio Norte del mundo y de acuerdo con las recomendaciones nacionales, los viajeros en los que esté indicada deben recibir la vacuna contra la gripe estacional al menos dos semanas antes del viaje;
Si durante su estancia en zonas afectadas presenta síntomas compatibles con una infección respiratoria aguda, como fiebre, tos o sensación de falta de aire, deberá contactar con las autoridades sanitarias locales y seguir sus recomendaciones.
Volver a España: fin de la exigencia de una prueba PCR o antígenos negativa, certificado de vacunación o de haber superado la enfermedad.
Desde el pasado 20 de septiembre de 2022, dejo de estar operativo el portar Spain Travel Health (SpTH). Por ello, dejo de ser necesario el cumplimentar el formulario de control sanitario que era requerido para viajar a España. Tampoco será necesario presentar el código QR de SpTH en el momento del embarque o en el aeropuerto de destino.
Eso sí, los requisitos anteriores a esta actualización eran más restrictivos por la situación sanitaria. También queremos resaltar que el fin de las restricciones se centra en aquellos países del espacio Schengen, mientras que para los países extracomunitarios siguen vigentes ciertos requisitos. Por ello, para entrar desde un país/zona considerada de riesgo a España por vía aérea, marítima o terrestre era necesario estar en posesión de uno de los siguientes certificados:
- Certificado de vacunación. La segunda dosis debe haber sido administrada como mínimo 14 días antes de la llegada a España. El documento ha de contener la siguiente información: Nombre y apellido del titular; Fecha de vacunación, indicando la fecha de la última dosis administrada; Tipo de vacuna administrada; Número de dosis administradas/pauta completa; País emisor; Identificación del organismo emisor del certificado de vacunación.
- Test PCR o de antígenos realizado en las 48 horas anteriores a la llegada a España.
- Certificado de haber pasado la enfermedad COVID expedido por la autoridad competente o por un servicio médico como mínimo 11 días después de la realización de la primera prueba diagnóstica con resultado positivo. La validez del certificado finalizará a los 180 días a partir de la fecha de la toma de la muestra.
Este certificado o documento acreditativo deberá ser el original, estará redactado en español y/o inglés, francés o alemán y podrá ser presentado en formato papel o electrónico. El documento contendrá, al menos, los siguientes datos: nombre del viajero, número de pasaporte o DNI, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro que realiza el análisis, técnica empleada y resultado negativo de la prueba. El número de identificación personal (pasaporte/DNI) que utilice para realizar el QR, debe ser el mismo que aparezca en el certificado negativo de PCR.
Para entrar en avión o barco, ya no es necesario necesario rellenar un formulario de salud pública on-line, desde el pasado 20 de septiembre de 2022 dejó de estar operativa la web y aplicación de este servicio.
Las “zonas de riesgo” se determinarán según se trate de:
- Países UE y países Schengen: En el caso de viajar desde un país que se encuentre en el espacio comunitario europeo, no existen ya ninguna restricción en cuanto a la presentación de documentación referida a la COVID-19.
- Países terceros, la referencia básica será una incidencia básica acumulada de infecciones por COVID-19 igual o superior a 150 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, complementado con la valoración de las capacidades sanitarias de cada país.
Los países considerados “de riesgo” durante el inicio de la vigencia de este sistema son los que figuran en el anexo II de la Resolución, pero la lista será actualizada en la página web del Ministerio de Sanidad.
Viajar por España: Controles sanitarios para Baleares y Canarias
Debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, el Govern de les Illes Balears implantarion una serie de controles en la entrada de pasajeros a las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera).
Por su parte, Canarias solicita la petición de certificado covid a ciertos viajeros, no así a los vacunados al completo o los que permanezcan en tránsito, entre otros. Ambas regiones, con la mejora de los datos de la pandemia, han dejado de exigir dichos certificados para aquellas personas que viajan desde la península o desde otros países del espacio comunitario europeo.