Que nuestra salud no se resienta y que contemos con medios a nuestro alcance para cuidarla es una de las preocupaciones que solemos tener cuando viajamos. Por eso, a la hora de preparar el equipaje, no se nos puede olvidar el meter un botiquín de viaje básico para continuar nuestro tratamiento habitual o bien para poder frenar síntomas y enfermedades frecuentes del viajero como catarro, dolor muscular o diarrea. Nos surgen entonces dudas como estas. ¿Se puede llevar medicamentos en el avión? ¿Está limitada su cantidad? ¿Hay medicinas prohibidas en el país al que voy a viajar? Resolvemos estas y otras dudas para cuidar nuestra salud durante el viaje.
Viajar con medicamentos en el avión: ¿Cómo llevarlos y qué normas tener en cuenta?
Infórmate sobre el destino y los medicamentos para viajar y prepara tu botiquín
A la hora de evaluar qué medicamentos llevar, debemos considerar nuestro propio estado de salud e informarnos de las condiciones sanitarias del destino.
Sobre todo si padeces alguna enfermedad preexistente o crónica o si viajas con niños, pide consejo a tu médico sobre cómo puede afectar el viaje y el destino a tu estado de salud y a tu tratamiento y para que te asesore sobre la medicación que necesitas y te haga las correspondientes recetas. Hablaremos sobre los requisitos para viajar de este y otros documentos médicos más adelante.
También tendrás que saber si existen vacunas recomendadas para tu viaje e informarte de la calidad de la asistencia sanitaria en el destino, así como de las medidas preventivas que hay que tomar en el mismo según las condiciones higiénicas o las enfermedades endémicas. Infórmate sobre esto en la sección de “Atención al viajero” del Ministerio de Sanidad.
Además del médico, el farmacéutico también podrá asesorarte en cómo llevar y conservar los medicamentos en el avión o en cuestiones que te serán útiles si necesitas comprarlos en el destino: componentes, nombres o marcas equivalentes en el país de destino, o si, al contrario que en tu país de origen, alguna de las medicinas necesitan receta en el país de destino.
Una vez informado, ya estás en disposición de preparar tu botiquín de viaje. Además de las medicinas que necesites para tu tratamiento habitual, es conveniente contar con analgésicos y antiinflamatorios para el dolor y la fiebre, antidiarreicos, antiácidos, cremas de protección solar, líquido para lentillas, repelente de mosquitos e insectos, material para curas. etc.
Al igual que los medicamentos, tampoco debes olvidar un seguro de viaje para proteger tu salud. Recibirás asistencia sanitaria de calidad en los mejores centros gracias al servicio de asistencia 24 horas. Desde una visita médica hasta una intervención de urgencia, el seguro de viaje cubrirá los gastos médicos necesarios para tu recuperación, también si tienes que prolongar tu estancia o volver anticipadamente.
¿Se puede llevar medicamentos en el avión? ¿Cómo hay que llevarlos?
Sí, es posible viajar con medicamentos en el avión en el equipaje de mano o en bultos adicionales permitidos. Las aerolíneas y aeropuertos recomiendan guardarlas en un lugar fácilmente accesible para agilizar su presentación en el control de pasajeros.
Sólo como medida de precaución, se recomienda llevar algunas dosis más en el equipaje facturado, pero no todos los medicamentos. Ya no sólo porque se puedan perder junto con la maleta y se demore su recuperación, sino porque existen sustancias como la insulina que no pueden ir en la bodega del avión, pues pueden alterarse con los cambios de temperatura.
A la hora de viajar con medicamentos en el avión, es necesario demostrar a la aerolínea y al personal de seguridad y autoridades que estos tienen como fin el seguir un tratamiento médico personal durante el viaje. Por eso, los medicamentos deben ir en sus envases originales (a evitar pastilleros o bolsitas de plástico) y con sus respectivos prospectos.
También tendremos que tener a mano una receta del médico que exprese la dosis y la duración del tratamiento, la presentación y los nombres comerciales de estos medicamentos. Conviene llevar además un informe en inglés o en el idioma de destino que incluya los datos de contacto del médico y nuestros antecedentes de modo que podamos justificar que nos trataremos con estas medicinas. Tanto la receta como el certificado médico deben ir firmados y sellados por el doctor. Estos documentos también nos pueden ser útiles en el caso que fuese necesario comprar estos medicamentos o recibir asistencia sanitaria en el extranjero. Por ello, mejor llevar una copia de esta información en el equipaje facturado o en almacenamiento digital.
¿Qué ocurre si alguno de mis medicamentos en el avión son líquidos?
Podemos viajar con ellos en cabina, pues los medicamentos están exentos de las restricciones sobre el transporte de líquidos en el equipaje de mano, eso sí, siempre que justifiquemos con recetas e informe médico el uso de los mismos durante todo el viaje, incluyendo los vuelos de y vuelta. No obstante, los medicamentos líquidos tendremos que llevarlos en la misma bolsa transparente del resto de líquidos para que podamos mostrarlos en el control de seguridad.
¿Y si necesito llevar una jeringuilla o inyección de insulina en el avión?
Si necesitamos viajar con utensilios médicos como jeringuillas, agujas, tensiómetros, termómetros, etc., es recomendable informarse de las condiciones de la compañía aérea antes de volar, por si este material estuviese registrado como artículo prohibido en la maleta de mano. Para poder pasarlos por el control de seguridad y subirlos al avión, también es conveniente justificar su uso con un informe médico. Los viajeros portadores de marcapasos deben llevar siempre un documento en inglés o en el idioma del destino que indique qué tipo de marcapasos lleva implantado y que no pueden pasar por el detector de metal.
¿Con cuántos medicamentos puedo viajar?
Con respecto a la cantidad de medicamentos en el avión que puedo llevar, conviene viajar con los suficientes para la duración del viaje o incluso para algunos días más, por si existiese retrasos en el viaje de vuelta. No obstante, puedes tener problemas para entrar en otro país si llevas una excesiva cantidad de medicinas. Por ejemplo, los países europeos han acordado que una persona pueda llevar consigo medicamentos para tres meses.
Un consejo que te puede afectar a la hora de tomar tu medicación durante el viaje. Si vas a viajar a un país con diferente zona horaria, ten en cuenta la variación del número de horas con respecto a tu país de origen antes de tomar la dosis.
Infórmate sobre las restricciones de medicamentos en el país de destino
El destino al que volamos es importante a la hora de considerar qué medicamentos en el avión puedo o no subir o facturar. La introducción de medicamentos en algunos países está muy regulada, por lo que deberías informarte antes de este tipo de normas antes de viajar. Con el fin de poder informar a las autoridades del destino sobre tu tratamiento, es conveniente contar con un certificado médico en inglés y, si es posible, en el idioma original que exprese que ese medicamento es vital y para uso exclusivo del paciente.
En Europa, generalmente no hay problema en llevar medicamentos de un país a otro, siempre que sean para uso personal. Sin embargo, algunos medicamentos comunes en España, pueden incluir sustancias de obligada declaración al entrar en ciertos países del extranjero. Es el caso de los jarabes para la tos que contienen codeína, componente a declarar al entrar en Rusia.
Si vas a viajar con medicamentos a Japón, deberás saber que este país controla la entrada y recepción de medicamentos a través del certificado de importación Yakkan Shoumei. Este sistema se aplica a quienes quieren introducir medicamentos en gran cantidad o que contienen ciertas sustancias, tales como la oxidocona, un potente analgésico. Al presentar la solicitud, se requieren recetas e informes médicos. El trámite puede tardar hasta un mes entre que se recibe la aceptación y se envía al viajero una carta a presentar en el control de equipajes. Medicamentos que contengan más del 10 % de pseudoefedrina, un descongestionante nasal habitual en antigripales, anfetaminas y metanfetaminas están prohibidos en el país nipón. Ante dudas, mejor contactar con la Embajada de Japón, sobre todo para tratamientos prolongados o que incluyan varios medicamentos.
En algunos países de Asia como India, Pakistán o Tailandia son restrictivos con los que tienen efectos tranquilizantes. En Arabia Saudita las anfetaminas están consideradas drogas ilegales.
En concreto Emiratos Árabes es un país muy estricto en cuanto a la entrada de medicinas. El Ministerio de Exteriores insiste en sus recomendaciones de viaje a EAU que “ciertos medicamentos de uso habitual en Europa tienen una estricta regulación en EAU y su tenencia sin autorización puede ser constitutiva de delito, por lo que se recomienda consultar siempre la lista de medicamentos regulados en EAU. Para viajar con estos medicamentos se tendrá que obtener un certificado médico o una receta legalizados por el MAEC y la embajada de EAU en Madrid para poder llevar una cantidad que cubra el consumo de los mismos en EAU durante un periodo máximo de tres meses.”
Si usas lentillas, además de no poder llevar en el equipaje de mano un bote de más de 100 ml. ni más de 1l. en total, es importante que sepas que en países como Estados Unidos las lentes de contacto necesitan receta médica, por lo que tendrás que llevar las suficientes para tu estancia si quieres evitar hacer una visita al oftalmólogo para obtener la prescripción.
¿Y si tengo que comprar un medicamento en el extranjero y no está disponible?
Tener la posibilidad de recibir una asistencia sanitaria de calidad es fundamental cuando estamos fuera de casa, sobre todo si viajamos al extranjero. Por eso, antes de partir es recomendable adquirir un seguro de viaje que nos cubra en el destino en cuanto a salud y otros problemas. Debemos revisar cuidadosamente las coberturas y condiciones del seguro de viaje para que se adecuen a la duración de nuestra estancia, a los países por los que nos vamos a mover y al objeto del viaje (deportes, estudios, crucero, turismo, etc.)
Un seguro de viaje como Totaltravel te da la tranquilidad de recibir asistencia sanitaria de calidad en los mejores centros y sin reembolsos gracias al servicio de asistencia 24 horas. Con Totaltravel tienes cubiertos los gastos de las visitas médicas, intervenciones quirúrgicas, hospitalización, pruebas diagnósticas, medicamentos, transporte sanitario y repatriación, entre otros.
Además, si has olvidado en casa o has perdido los medicamentos en el avión por haberlos facturado, cosa no recomendable a menos que se trate de medicinas de repuesto, y estando en el extranjero necesitas un medicamento que no se puede adquirir en dicho lugar, InterMundial te lo envía de la forma más rápida. El seguro de viaje también cubre problemas con el equipaje como la demora en su entrega o el extravío, robo o daños del mismo.
¿Puedo llevar mis somníferos para mi insomnio a España?, viajo por aeroméxico
Hola, viajo de México a Madrid, España. Padezco de ansiedad generalizada y necesito tomar un medicamento controlado llamado Tafil (Alprazolam) una pastilla al día, en la aerolínea (mexicana) me pidieron llevar el medicamento en su envase original y la receta donde especifique la dosis y el padecimiento. Pero no se que me espera al llegar a España, ¿Me podrán ayudar? GRACIAS.
También iré a Francia no se si la misma receta servirá para ambos países y si debe ser también en ingles.
hola buen dia mi hijo viaja al sudeste asiatico y se va por varios meses toma dos medicamemnto para la presion por un problema renal .la primera escala es londres y cambia de aeropuerto lo puede llevar en el boso de mano desde ya muchas gracias
Hola, Óscar. Aconsejo a tu hijo informarse sobre la facturación de equipaje, por si debe recogerlo en Londres y facturar en el otro aeropuerto, y consultar si el medicamento en cuestión tiene restricciones. Lo ideal es acompañarlo de informe y receta médica que justifique su uso y cantidad, así como envases originales. Espero haberte ayudado. Un saludo.
hola, buen dia disculpe una pregunta necesito viajar a mexico como es mi primer viaje no se mucho me gustaría saber si puedo llevar los medicamentos que tomo para el vih 1 al dia para vioajar de ecuador como puedo hacer muchas gracias
Hola, Javier. Te aconsejo consultar las recomendaciones oficiales en la web del Ministerio de Exteriores de cada país, que suelen incluir las restricciones de medicamentos. Espero haberte ayudado. Un saludo y gracias por leernos.