Información esencial para viajar a Costa Rica
Seguros de viaje a Costa Rica
Elige tu seguro para viajar a Costa Rica
Viaja con la protección completa: asistencia sanitaria, repatriación, equipaje, demoras, cancelación, regreso anticipado y más.
Trekking, mountain bike, buceo, esquí... ¿Practicas deportes de aventura cuando viajas? Disfruta de una cobertura completa en caso de accidente deportivo y durante todo el viaje.
¿Viajas de forma frecuente solo o en familia? Entonces este es tu seguro más adecuado. Cubre todos los viajes que realices en el año con las mejores garantías y ahorro.
Viaja con la protección completa: asistencia sanitaria, repatriación, equipaje, demoras, cancelación, regreso anticipado y más.
Trekking, mountain bike, buceo, esquí... ¿Practicas deportes de aventura cuando viajas? Disfruta de una cobertura completa en caso de accidente deportivo y durante todo el viaje.
¿Viajas de forma frecuente solo o en familia? Entonces este es tu seguro más adecuado. Cubre todos los viajes que realices en el año con las mejores garantías y ahorro.
Documentación para visitar Costa Rica
Los ciudadanos españoles no necesitan visado para viajar a Costa Rica durante menos de 90 días. De lo contrario, se debe contactar con la Embajada. Se requiere pasaporte en buen estado con vigencia mínima de 6 meses. El DNI no es un documento válido en el país.
Es también necesario completar el formulario digital epidemiológico 'Pase de Salud' y contratar un seguro de viaje COVID-19, del que ya hemos hablado anteriormente.
Para visitar Costa Rica también se debe contar con un pasaje de ida y vuelta o un billete de salida del país por bus o barco. De hacer escala en Estados Unidos, el viajero deberá informarse sobre los documentos y requisitos de viaje a EEUU.


Deportes de riesgo
La espectacularidad de los parajes naturales de Costa Rica hace que los deportes de riesgo constituyan una gran parte de la oferta turística del país americano: kayak, submarinismo, tirolina, rafting... la variedad de actividades es casi ilimitada.
Por ello, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones previas, como son consultar la situación meteorológica en la web del Instituto Meteorológico nacional, asegurarse de que la empresa de turismo activo que va a contratar dispone de todos los permisos correspondientes y contar con una póliza de viajes que incluya la realización de este tipo de actividades.
Ir al médico en Costa Rica
El sistema sanitario público costarricense es uno de los mejores de Latinoamérica, pero los estándares de calidad raramente alcanzan a los que estamos habituados y, además, no existe ningún convenio entre España y Costa Rica en materia de sanidad. Por su parte, los costes de los hospitales privados son muy elevados.
Además, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación hacen especial hincapié en la obligación de contratar un seguro de viaje con cobertura COVID-19. Los seguros de InterMundial garantizan los límites establecidos por las autoridades costarricenses en cuanto a las garantías de asistencia médica (US $50,000) y prolongación de estancia (US$ 2,000).


Sanidad en Costa Rica
En 2016 el gobierno costarricense firmó un decreto de emergencia por la proliferación del dengue, el chikunguña y el zika. Si bien no son enfermedades mortales, si pueden implicar riesgos de gravedad en mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas con el sistema inmunológico debilitado.
Por este motivo, es fundamental comprobar la evolución de estas enfermedades en el país antes de viajar, así como extremar las precauciones contra las picaduras de mosquitos, como: utilizar prendas de manga larga, usar repelentes de insectos y evitar lugares y horas en los que proliferen mosquitos.
No hay vacunas obligatorias si se viaja directamente desde España. Sin embargo, el gobierno costarricense exige la vacuna contra la fiebre amarilla para las personas que procedan de ciertas áreas geográficas. Conviene beber agua embotellada, sobre todo en zonas rurales.