Cuando viajamos al extranjero para visitar amigos o familiares solemos aprovechar para llevarles alguno de esos alimentos que echan de menos. Igualmente, antes de volver de nuestro destino, siempre nos gusta comprar algún producto típico para regalarlo o consumirlo en nuestro país. Jamón, queso, vino, licores, conservas… ¿Te has preguntado antes si se puede llevar comida en el avión? En este artículo repasamos las normas que afectan al transporte de alimentos en nuestro equipaje.
Por cierto, para que vuelvas de tu destino con buen sabor de boca, no olvides contratar un seguro de viaje antes de marcharte. Muchos imprevistos de los viajes están cubiertos por nuestros seguros, que te permiten afrontarlos evitando gastos. Si tienes que ir al hospital, correr con gastos porque tu maleta se extravía o tu vuelo se retrasa, o incluso si tienes que anular tu viaje, no te preocupes, el seguro cuida de tu salud y de tu bolsillo.
Resuelve tus dudas sobre si se puede llevar comida en el avión o no
A la hora de saber si se puede llevar comida en el equipaje de mano o facturado, tendremos que tener en cuenta, sobre todo, la normativa de los países de origen y destino.
Llevar comida en el avión en vuelos dentro de la Unión Europea
Si nuestro viaje es desde un país de la Unión Europea hacia otro, no suelen existir restricciones a la hora de llevar alimentos en el avión. Podemos viajar con productos de origen animal, pues se supone que los estados miembros cumplen las normas veterinarias comunitarias.
Sí que tendremos que tener en cuenta las restricciones del equipaje de mano de la aerolínea en cuanto a tamaño y peso y las referentes al transporte de líquidos en el avión en los aeropuertos de la Unión Europea. A efectos de estas medidas, el agua u otras bebidas, las sopas, salsas, cremas y aceites se consideran líquidos.
Recuerda que estos líquidos en el avión deben de conservarse en envases individuales de capacidad máxima de 100 ml. e introducidos en una sola bolsa o neceser de plástico transparente con sistema de apertura/cierre cuya capacidad no sea superior a 1 litro.
Aquellos alimentos (dietas especiales, comida de los niños, etc.) o medicinas en estado líquido que deban utilizarse durante el viaje podrán introducirse en el avión siempre que justifiquemos su uso, por ejemplo, con una receta o informe médico. Estos productos deben presentarse separadamente en los controles de seguridad.
Ahora bien, se puede llevar comida en el equipaje de mano, así como cualquier bebida, que haya sido adquirida en las tiendas del aeropuerto localizadas después de pasar los controles de seguridad. Estos alimentos irán en bolsas de seguridad homologadas y precintadas, y con el correspondiente recibo de compra.
En España también se aplican normas de entrada y salida a ciertos productos en vuelos con terceros países, Ceuta, Melilla y Canarias: Especies protegidas de fauna y flora salvaje y productos derivados, animales vivos y productos animales, vegetales y productos vegetales o bebidas alcohólicas. Consulta en la web de la Agencia Tributaria las restricciones para cada uno.
Centrándonos en las bebidas alcohólicas, si superan las siguientes cantidades, tendremos que declararlas en la aduana y pagar algunas tasas para evitar que las autoridades nos las confisquen:
- Si la graduación de la bebida supera el 22%: 1 litro.
- Bebidas con graduación inferior al 22%: 2 litros.
- Vino: 4 litros.
- Cerveza : 16 litros
¿Y si viajamos a la UE desde terceros países, se puede llevar comida en el avión?
Imaginemos que hemos viajado a Rusia y queremos volver a España con alguna botella de vodka, unos pasteles y un tarrito de caviar. ¿Puedo llevar esta comida en el avión? Para responder a esta pregunta debemos consultar el Reglamento CE 206/2009 de la Comisión Europea, que aplica “procedimientos y controles veterinarios estrictos” para los productos de origen animal que vayan en el equipaje de pasajeros procedentes de países extracomunitarios.
La norma se fundamenta en la protección de la salud de las personas y de los propios animales contra enfermedades infecciosas procedentes de productos de origen animal, que pueden pueden contener agentes patógenos.
Por lo general, esta regulación afecta a productos cárnicos, lácteos y sus derivados (quesos, embutidos…). También limita el transporte de los alimentos que contengan carne o leche (pastas rellenas, empanadas…) y de pescados o mariscos. Aparte de excepciones, el Reglamento establece límites de peso. ¿Qué supone incumplir el Reglamento? Además de perderlos, el no declarar estos productos puede acarrearnos una sanción o procedimiento penal.
Excepcionalmente, el Reglamento no se aplica a estos alimentos si son para consumo particular, su cantidad no supera los 10 kilos y proceden de Andorra, Croacia, Groenlandia, Islandia, Islas Feroe, Liechtenstein, Noruega, San Marino y Suiza.
Otros alimentos que sí se pueden llevar o enviar en el avión son:
- Leche en polvo u otras comidas para lactantes y alimentos especiales para humanos o animales domésticos que sean necesarios por razones médicas. Estos artículos no han debido ser refrigerados previamente, serán de marca comercial e irán perfectamente envasados. La cantidad máxima permitida para estos productos es de 2 kg.
- Pescados eviscerados, frescos o procesados (hasta 20 kg. o en una sola pieza) y algunos mariscos como langostinos, bogavantes, mejillones y ostras. La cantidad de caviar de esturión, al provenir de especie protegida, se limita a 125 gramos por persona.
- Miel, hasta 2 kg.
- Caldo de carne concentrado
- Aceitunas rellenas de pescado
- Caldos y condimentos envasados para sopas
- Cualquier otro alimento sin carne o leche y que contenga menos de un 50% de huevos procesados o productos pesqueros.
Además del mencionado Reglamento, las únicas medidas que nos pueden afectar a la hora de llevar comida en el avión serán las que establezca la compañía aérea para el equipaje de mano y el facturado y las restricciones del transporte de líquidos.
¿Puedo llevar comida en el avión en destinos fuera de la Unión Europea?
Si vas a viajar a o desde un país extracomunitario, lo mejor es consultar las leyes del país de destino en cuanto a la entrada de alimentos. Algunas naciones mantienen normas estrictas para la salida de ciertos productos, para evitar el comercio ilegal o porque provengan de especies protegidas. Otros, prohíben la entrada de alimentos para evitar el contagio de enfermedades o por creencias religiosas.
Consulta la web del aeropuerto y de la embajada del destino para comprobar si se puede llevar comida en el equipaje de mano o facturado y las restricciones de peso, procesado, presentación, etc. Algún producto que en nuestro país consumimos con frecuencia puede tener ciertas características que dificultan su entrada en otro país. Veamos algunas restricciones a la entrada y salida de alimentos en los destinos más solicitados.
- Estados Unidos mantiene la misma política de transporte de líquidos que la Unión Europea. En general, los productos procesados pueden ser introducidos en el país, aun así, han de ser declarados: café, infusiones, miel, chocolate, golosinas, productos de panadería, quesos no cremosos, especias, vinagre, aceite o pescados en conserva. No se permite viajar con carne, derivados o productos que la contengan. Tampoco con preparados para sopas. Hay que tener cuidado con el arroz, que no puede proceder de los países donde se conozca la existencia del escarabajo Khapra. Los vegetales y frutas se permiten en función del lugar de procedencia tanto del producto como del viajero. Con respecto al alcohol, los mayores de 21 años no residentes de los Estados Unidos, pueden llevar un litro de bebida. Importar más de esta cantidad conlleva pago de impuestos.
- Los países musulmanes prohíben la entrada de cualquier producto elaborado con carne de cerdo, como, por ejemplo, el jamón. Este producto que muchos españoles que residen fuera del país añoran tiene restricciones en países como Argentina, México, Brasil y China, donde sólo se permite envasado al vacío, en lonchas o en tacos, pero nunca la pata completa.
- Si viajamos a Cuba, no podremos sacar langosta en cualquier cantidad y forma de presentación.
- De Rusia está prohibido sacar más de 250 gr. de caviar o 2 botellas de vodka.
Ahora ya cuentas con información suficiente para viajar con alimentos de un país a otro. Si necesitas más información o quieres comentarnos tu experiencia, ¡no dudes en hacerlo en comentarios!
Tu post es interesante pero incompleto. Repites lo mismo que los demás post sobre el mismo tema pero igual que los demás, olvides el problema de las 2 escalas.
Tengo un viaje con 2 escalas. Primer viaje dentro de la UE y el segundo desde UE hasta por ejemplo EEUU y con la misma compañia..
Me pueden bloquear comida, ok, pero durante el 1er o 2o vuelo ? O ambos ?
Nadie aporta respuesta a esto ya que todos los posts sobre el tema (hay decenas) repiten lo mismo.
Hola, Willy. En el artículo indicamos todas las posibilidades de viaje, dentro de la UE y fuera de ella. Para información sobre las escalas tienes información en este otro artículo en el que se especifica sobre la facturación de la maleta, controles, etc. Espero haberte ayudado. Un saludo y gracias por tu aportación.
Hola, viajo a Uruguay.
Se pueden llevar jamón envasado, queso curado al vació, anchoas y atún en conserva, foies, licores, vino, aceite?
Hola, Rosa. Te recomiendo informarte sobre el transporte de productos de origen animal según el país desde el que partas y a Uruguay, ya que estos pueden tener restricciones. Sobre esto puedes leer información en fuentes oficiales como Aduana, Ministerio de Exteriores o Embajada de Uruguay. Un saludo y gracias por leernos.
Hola buenas, puedo llevar un cuarto de jamon serrano envasado al vacio en la maleta de mano a cuba?
Gracias
Hola, Beatriz. He consultado las restricciones en cuanto a alimentos de la aduana de Cuba e indican que no están permitidas las “carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, embutidos y otros productos cárnicos”. No obstante, en la Embajada o Consulado podrán resolverte esta duda oficialmente. Un saludo y gracias por leernos.
pUEDO LLEVAR JAMON AL VACIO A SUIZA ¿CANTIDAD?
Hola, Makene. Pueden importarse por persona y una vez por día hasta 1 kg. de carne fresca o preparados cárnicos. En este artículo sobre restricciones aduaneras en Suiza tienes más información. Espero haberte ayudado. Un saludo y gracias por leernos.
Hola, viajo a Estados Unidos, y quiero llevar cacao puro sin procesar de Ecuador, no es la semilla, solo el chocolate.
¿Podre hacerlo?
Hola! puedo llevar a Europa frutos secos para consumo personal en la maleta de cabina??
Hola, Rosa. La UE aplica restricciones a los alimentos de origen animal, por lo que no creo que tengas problema con unos frutos secos, menos aún si los adquieres en un Duty Free. Un saludo y gracias por leernos.
viajo a estados unidos quiero llevar 20 kilos de queso tradicional en mi maleta tendre algun problema? hay un limite en cuanta comida puedo llevar? de antemano gracias
Hola, Daniel. Te recomiendo que consultes información oficial sobre la entrada de alimentos en EEUU, pues llevarías una cantidad considerable de queso. Un saludo y gracias por leernos.
hola, viajo a brasil, puedo llevar latas de atun, arroz y fideos secos, sobres de jugo en polvo?
Hola, Gastón. Consulta la web del aeropuerto y fuentes oficiales brasileñas para comprobar si se puede llevar comida en el equipaje de mano o facturado y las restricciones de peso, procesado, presentación, etc. Esta información sobre la entrada de alimentos en Brasil a la que enlazo puede servirte. Un saludo y gracias por leernos.
Hola. Salgo el 16/1 desde Argentina hacia España. ¿Podré llevar algo para comer durante el vuelo comprado antes de embarcar ya pasados los filtros de seguridad? Algo así como McDonald’s…
Hola, Mateo. Pasado el control y dentro de la zona de embarque, puedes subir alimentos y bebidas, siempre que sea en cantidad que no dificulte la seguridad o capacidad de almacenamiento de equipajes. Te recomendamos, no obstante, consultarlo con la aerolínea. Un saludo y gracias por leernos.
Hola, ¿puedo llevar dulces típicos de México (sin etiqueta) como souvernir así como recuerdos de talavera?
¿No tendré problema con la Aduana Francesa?
Hola, Sofía. Las restricciones de transporte de alimentos son comunes en España y Francia, donde no suelen existir restricciones a la hora de llevar alimentos en el avión. Podemos viajar con productos de origen animal, pues se supone que los estados miembros cumplen las normas veterinarias comunitarias. No obstante, consulta los requisitos de entrada de alimentos en México: https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/que-alimentos-puedo-movilizar-dentro-y-fuera-de-mexico?idiom=es Un saludo y gracias por leernos.
Y para paises de Africa como ¿Guinea Ecuatorial? Mi abuela viaja en 2 semanas y querria saber si podria facturar en su maleta una botella de aceite para cocinar de 5 litros
Hola. Puedes consultar la normativa de importación de alimentos de Guinea Ecuatorial en la Embajada: https://www.guineamadrid.es/espagnol/ Lamento no poder ayudarte con exactitud. Gracias por leernos y un saludo.
Hola, como nuestro avión sale a les 5,30 de la madrugada y consecuentemente las tiendas del aeropuerto no estarán abiertas. ¿Podemos pasar por el arco de seguridad algún snack (bolsa de patatas o frutos secos) para su consumo durante el viaje en el avión?
Hola, Candela. En vuelos procedentes o con destino a la Unión Europea se restringe el transporte de alimentos de origen animal (cárnicos, lácteos o derivados) No habría problema en que transportes aperitivos como los que mencionas en su envase original, pues tampoco son líquidos. Déjalos dentro de tu equipaje de mano, no creo que te hagan sacarlos ni te pongan impedimento para transportarlos. Un saludo.
puedo llevar jamón envasado al vació, y productos de cerdo a Tailandia
Hola, Isabel. La importación de productos cárnicos está muy regularizada en muchos países del mundo, por eso siempre es mejor comprobar la legislación tailandesa en la web de la Embajada http://www.thaiembassy.org/madrid/en/home para evitar problemas. La comida siempre irá mejor en el equipaje facturado, siempre que el alimento tolere las bajas temperaturas de la bodega del avión. Lamento no poder ayudarte con mayor concreción. Un saludo y gracias por leernos.
¡Genial! A pesar de haber muchas palabras lo he estudiado de un tirón y
he bajado a la zona de comentarios directamente para agradecerte esta entrada,
excelente ! Saludos
Hola quería hacer una pregunta puedo viajar con huevos en cubados en mi maleta de mano a Colombia gracias
Hola, Adriana. La legislación sanitaria colombiana tiene acceso restringido de plantas, partes de ellas, animales o productos de los mismos. Si el viajero ingresa material vegetal o animal (es el caso de los huevos) debe informar de inmediato al funcionario del servicio de sanidad portuaria del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, presente en el Aeropuerto. tienes más información en este enlace: http://www.colombia.travel/es/informacion-practica/visas Un saludo y gracias por leernos.
Y por ejemplo vuelo a territorio europeo, Noruega, escala de unas horas en.Londres, si se llevan.orofuctos de tu huerta? En.equipaje de.mano
Consulta esta información en la web del aeropuerto británico. Gracias.
Si puedo llevar cecina para Estados Unidos saludos gracias
Hola, Ivon. Según la normativa, no se permite viajar con carne, derivados o productos que la contengan. Un saludo.